La odontología está en constante evolución, y la actualización de conocimientos es clave para el desarrollo profesional. Así lo manifiesta el presidente del CIlustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de La Rioja (COOELR) y responsable de formación continuada del Consejo General de Dentistas de España, Antonio Tamayo Paniego, que en una entrevista concedida a Dentalia hace balance de su gestión al frente de los odontólogos riojanos a la vez que señala los principales retos y demandas del sector en la comunidad.
Uno de los momentos más complicados para el Colegio de Dentistas de La Rioja fue la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19. "Requirió un gran esfuerzo tener a nuestros colegiados informados de todas las novedades que se iban produciendo", explica Tamayo Paniego. A pesar de este desafío, destaca que se ha logrado que "toda la formación científica para nuestros colegiados sea gratuita".
Y es que la formación continua es clave en la profesión. "Desde el Colegio se organizan cursos y charlas de forma periódica. La formación continuada es esencial para que nuestros colegiados se pongan al día sobre cualquier novedad que pueda surgir en la odontología", subraya Tamayo Paniego.
“El número de dentistas que trabaja en la sanidad pública tendría que ser mayor, para dar así más coberturas odontológicas a los ciudadanos"
El presidente del Colegio de Dentistas de La Rioja pone el foco en la necesidad de fomentar una mayor participación de los dentistas en la vida de la institución. "El principal reto es que los colegiados se integren más en la vida colegial", apunta. Además, destaca la inminente creación de un módulo de formación profesional superior de higienistas bucodentales en la ciudad, una "aspiración de muchos años" que está a punto de materializarse.
Otra de las demandas clave es la implementación de un Plan de Atención Bucodental Infantil (PADI) en La Rioja, lo que permitiría "aumentar la cartera de servicios odontológicos que se ofrecen a la población". Señala que La Rioja es una de las pocas comunidades que aún no cuenta con un PADI. Además, destaca la falta de profesionales en el sistema público de salud: "Considero que el número de dentistas que trabaja en la sanidad pública tendría que ser mayor, para dar así más coberturas odontológicas a los ciudadanos".
Preguntado por su relación con la Consejería de Sanidad de La Rioja, Tamayo Paniego reconoce que es "fluida". "Al ser una comunidad pequeña, la cercanía con las instituciones es más satisfactoria", comenta. Dentro del Colegio señala que los colegiados suelen recurrir a la institución, mayoritariamente, para resolver cuestiones legales o administrativas relacionadas con su ejercicio profesional. "Generalmente, las consultas que recibimos son sobre cuestiones legales o administrativas que surgen a los colegiados en su día a día, así como asesoramiento laboral", indica Tamayo Paniego.
“El número de colegiados que abre sus propias clínicas es menor en la actualidad”
En cuanto a la situación y evolución del mercado laboral, el presidente del Colegio señala que "los nuevos colegiados prefieren contratos por cuenta ajena" y que el número de profesionales que opta por abrir su propia clínica es cada vez menor.
La odontología en La Rioja enfrenta retos significativos, desde la necesidad de mejorar la atención pública y fomentar la formación continua, hasta la creación de especialidades que permitan a los dentistas competir en igualdad de condiciones en el mercado europeo. Antonio Tamayo Paniego subraya la importancia de la colaboración entre los profesionales, la administración y las instituciones formativas para avanzar hacia una odontología más accesible y especializada.
En esta línea recuerda que la creación de especialidades en odontología es una de las principales demandas del sector y sostiene: "La especialización es totalmente necesaria. Hoy en día, con los avances cada vez más numerosos, es imprescindible", recalca Tamayo Paniego.
Actualmente, España es uno de los pocos países europeos que no cuenta con especialidades odontológicas oficiales, lo que repercute en las oportunidades laborales de los profesionales. "Esto va en detrimento de nuestros profesionales, que por muchas de estas circunstancias plantean su vida laboral en el extranjero. Por muy preparados que estén, sólo podrán acceder a ser contratados como dentistas generales con el consiguiente detrimento de su retribución", explica. En contraste, "cualquier dentista europeo que venga a trabajar a España tiene reconocida su especialidad", lamenta para concluir.