"El ritmo al que avanza la ciencia hace que los colegiados tengan mayor inquietud por actualizarse"

Ante la creciente demanda de formación continuada de los odontólogos, conocemos el cómo es el trabajo de la comisión científica del Colegio Oficial de Dentistas de Sevilla para conseguir elaborar un programa formativo de calidad para sus colegiados

Jenifer Martín González, Vocal de la Junta de Gobierno y miembro de la comisión científica del Colegio Oficial de Dentistas de Sevilla (Fuente CODS)
Jenifer Martín González, Vocal de la Junta de Gobierno y miembro de la comisión científica del Colegio Oficial de Dentistas de Sevilla (Fuente CODS)
Diego Domingo
24 febrero 2025 | 12:00 h
Archivado en:

La formación continuada es un pilar fundamental en la odontología actual, dada la constante evolución de las técnicas y avances tecnológicos en la práctica clínica. En este contexto, los colegios profesionales afrontan el reto de realizar programas de formación que se adapten a las necesidades y demandas de sus colegiados. Dentalia ha querido conocer el trabajo realizado en este aspecto por el Colegio Oficial de Dentistas de Sevilla (CODS) que ha conseguido consolidar un programa que garantiza un aprendizaje actualizado y de calidad.

El diseño del programa científico del CODS es un proceso que combina la escucha activa de los colegiados con la atención a las últimas tendencias del sector. "Nosotros escuchamos siempre a los colegiados para comprobar sus necesidades de formación continuada", explica Jenifer Martín González, vocal de la Junta de Gobierno y miembro de la comisión científica del CODS. "Muchas veces incluso hemos sondeado a los colegiados a través de redes sociales, y ellos nos hacen peticiones, como cursos de odontopediatría o propuestas de ponentes que les gustaría tener".

"Los temas más demandados actualmente están relacionados con las últimas técnicas diagnósticas y terapéuticas"

La formación de los propios miembros de la comisión científica es vital para la configuración de los programas de formación. Por ello, Martín Gonzalez explica: "Todos los miembros de la Junta del Colegio somos odontólogos en ejercicio y asistimos a congresos durante el año. En muchas ocasiones, tras asistir a un evento, identificamos ponentes que han generado gran interés y que podrían aportar valor a nuestros colegiados".

En los últimos años, los cambios en la demanda no sólo se han producido en el ámbito de la temática, sino en la cantidad de demanda de formación, con un interés creciente en la incorporación de nuevas tecnologías en la práctica odontológica. "Los temas más demandados están relacionados con las últimas técnicas diagnósticas y terapéuticas", apunta.

LA TECNOLOGÍA, EJE DE LA FORMACIÓN EN LA ACTUALIDAD

Uno de los aspectos clave en la programación formativa del CODS es la integración de la tecnología en la odontología. "Un gran peso lo tiene el flujo digital, que es tan necesario en nuestro sector y que en los últimos años ha entrado de lleno en nuestra práctica clínica diaria", destaca la experta. "Desde impresoras 3D hasta escáneres intraorales y CBCT, todas estas herramientas son esenciales tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, y su aprendizaje es una demanda creciente entre los colegiados", añade.

El equipo encargado de la programación formativa en el CODS trabaja en una estructura coordinada, con un responsable de formación continuada que cada año lidera el diseño del programa y coordina al resto de miembros que se encargan de las formaciones por áreas o disciplinas: odontología conservadora y endodoncia, estética, ortodoncia, cirugía, periodoncia, odontopediatría, etc. “Así todas las piezas del puzzle se van encajando y se establecen los temas, fechas y propuestas de ponentes para llevarlo a la junta”, señala. Una vez aprobado se comunica al resto de colegios de odontólogos de Andalucía, con los que se mantiene una comunicación fluida, permitiendo la participación de colegiados de otras provincias en las actividades formativas.

"El flujo digital tiene gran peso en las formaciones, ya que en los últimos años ha entrado de lleno en nuestra práctica clínica diaria"

El interés por la formación de los profesionales de la odontología ha crecido en los últimos años, impulsado por el avance científico y tecnológico. "El ritmo con el que avanza la ciencia hace que los colegiados tengan siempre esa inquietud por actualizarse", afirma Martín González. Sin embargo, también reconoce que la oferta formativa es muy amplia y que los profesionales buscan equilibrar su desarrollo profesional con su vida personal: “Hoy en día la oferta formativa es tal, que pensamos que puede incluso haber cierta saturación”, reconoce. Esto hace que no sea tan fácil tener un programa científico que responda a los “deseos y necesidades de los colegiados” y al que los interesados puedan asistir. 

En cuanto al perfil de los asistentes, la experta destaca que "es heterogéneo”. Martín González reconoce que “hay una mayor presencia de colegiados jóvenes, especialmente en los primeros años tras graduarse, pero también contamos con profesionales con más experiencia que buscan mantenerse al día con las últimas novedades y que no dejan de venir a las formaciones".

Como resultado de este trabajo, el Colegio de Dentistas de Sevilla (CODS) ha lanzado para este año 2025 un nuevo programa científico que contempla la celebración de 23 encuentros formativos (seis online y 17 presenciales). Entre las materias que se abordan este año destacan las urgencias en odontopediatría, el manejo del paciente con riesgo de osteonecrosis maxilar por fármacos, actualización en endodoncia, carillas cerámicas, alineadores, tratamiento integral en ortodoncia con flujo digital o alternativas para la rehabilitación del maxilar atrófico.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.