Materiales bioactivos: la clave para una odontología menos invasiva y más efectiva

El experto en biomateriales, Dr. Sauro Salvatore, aborda los cambios en el paradigma de la práctica odontológica ante el avance de los materiales bioactivos

Dr. Sauro Salvatore, profesor de Biomateriales, Odontología Preventiva y Mínimamente Invasiva en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, e investigador (Montaje Consalud)
Dr. Sauro Salvatore, profesor de Biomateriales, Odontología Preventiva y Mínimamente Invasiva en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, e investigador (Montaje Consalud)
Diego Domingo
8 abril 2025 | 12:00 h
Archivado en:

La caries dental sigue siendo una de las patologías más prevalentes a nivel mundial, y su incidencia no deja de crecer. A esto se suma el aumento de casos de erosión dental, especialmente entre adultos jóvenes, lo que ha llevado a una necesidad urgente de replantear los enfoques terapéuticos actuales. En este contexto, los biomateriales bioactivos emergen como una solución prometedora para mejorar la durabilidad de los tratamientos restauradores y reducir la invasividad clínica.

“La caries dental es considerada la enfermedad no transmisible más extendida, afectando a miles de millones de personas en todo el mundo”, advierte en una entrevista concedida a Dentalia, el Dr. Sauro Salvatore, profesor de Biomateriales, Odontología Preventiva y Mínimamente Invasiva en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, e investigador y profesor honorario en el King’s College London y la Universidad de Hong Kong.

“Las restauraciones dentales no son permanentes y más del 70% de toda la odontología restauradora implica la sustitución de restauraciones existentes”

La caries, causada por bacterias cariogénicas, afecta por igual a niños y adultos sin distinción de raza, cultura o nivel socioeconómico. “El coste de tratar la caries con restauraciones simples y directas asciende aproximadamente a 173 millones de euros anualmente solo en Europa”, apunta el especialista. Sin embargo, la mayoría de estas intervenciones no son definitivas.

“Las restauraciones dentales no son permanentes y más del 70% de toda la odontología restauradora implica la sustitución de restauraciones existentes, debido a fallos de adhesión de los materiales restauradores a los tejidos duros dentales, en particular a la dentina”, explica el Dr. Salvatore. “Esta es unas de las principales razones por las que hoy en día hay una demanda creciente de desarrollar nuevos biomateriales dentales “bioactivos”, para adherir eficientemente y reparar por remineralización la dentina desmineralizada”, añade.

Pero la desmineralización de los tejidos dentales no solo es causada por la caries. Factores como el consumo de alimentos ácidos, el reflujo gastroesofágico, los vómitos recurrentes y los trastornos alimentarios también contribuyen al deterioro progresivo del esmalte y la dentina. “Un promedio del 29% de los adultos jóvenes, en particular las mujeres de 18 a 35 años, presentan signos de erosión dental, y una gran parte de esta población está afectada por trastornos alimentarios como la anorexia nerviosa y la bulimia”, destaca el experto.

LOS BENEFICIOS DE LOS MATERIALES BIOACTIVOS 

Frente a esta compleja etiología, el uso de materiales dentales bioactivos y biomiméticos representa un enfoque innovador en la reducción de la invasividad en tratamientos odontológicos. Estos materiales, también denominados “smart”, permiten la aplicación de técnicas conservadoras como la remoción selectiva de caries.

“Con la posibilidad de utilizar estos materiales de nueva generación, los clínicos podrían emplear la técnica de remoción selectiva de caries en casi todos los pacientes”, destaca el Dr. Salvatore. Esta técnica consiste en eliminar exclusivamente el tejido cariado, dejando intacta la dentina afectada pero no infectada. El objetivo es preservar la estructura dental, minimizar los riesgos de complicaciones pulpares y facilitar la regeneración natural del tejido a través de la formación de dentina reparadora.

“Gracias a la técnica de remoción selectiva de caries se puede preservar la estructura dental”

El desarrollo y aplicación de biomateriales bioactivos no solo representa un avance técnico, sino también un cambio de paradigma en la práctica clínica: de una odontología restauradora basada en la sustitución, a una odontología mínimamente invasiva, centrada en la conservación y regeneración de los tejidos naturales.

“La dentina afectada que dejan los clínicos en el proceso de remoción selectiva de caries puede remineralizarse y fortalecerse con el tiempo solo si se utilizan materiales bioactivos que liberan iones de calcio, fosfato y preferiblemente flúor también”, aclara el investigador. “Estos materiales, como los ionómeros de vidrio y los composites bioactivos, ayudan a remineralizar y fortalecer el diente”, concluye el Dr. Salvatore.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.