Recientemente Miguel Ángel González Moles, profesor e investigador con una trayectoria consolidada a nivel internacional en Medicina Oral y Patología Oral ha sido nombrado miembro de número de la Academia de Ciencias Odontológicas de España (ACODES), un reconocimiento a su destacada contribución a la ciencia odontológica. Su labor en la Biopatología del Cáncer de Cavidad Oral ha sido clave para el avance en el conocimiento y tratamiento de patologías como el liquen plano oral y la leucoplasia.
En esta entrevista concedida a Dentalia, González Moles reflexiona sobre el significado de su incorporación a la Academia, su papel dentro de esta institución y la importancia de la investigación en la mejora de la atención a los pacientes. Además, manifiesta su visión crítica sobre el estado de la investigación en España, destacando las dificultades que enfrentan los jóvenes investigadores para iniciar sus carreras y la escasez de recursos en comparación con otros países.
En primer lugar, enhorabuena por su reciente nombramiento. ¿Qué supone para usted pasar a formar parte de la Academia?
Muchas gracias. Formar parte de esta Academia es, ante todo, un honor. La Academia está integrada por profesionales de la odontología y la estomatología con una trayectoria científica reconocida, y ser propuesto como miembro de número implica que dicha trayectoria ha sido valorada positivamente. En mi caso, mi ingreso fue aceptado por unanimidad, lo que supone un reconocimiento muy significativo a mi labor científica. Además, es un privilegio compartir espacio con compañeros de gran prestigio a nivel nacional e internacional.
¿Cuál será su labor dentro de la Academia?
Mi trabajo será el que la Academia me encomiende. Las Academias son foros de encuentro entre científicos con trayectorias consolidadas en investigación, docencia y ciencia. En este contexto, los académicos emitimos posicionamientos científicos sobre distintos aspectos de la odontología, realizamos actualizaciones sobre temas relevantes y elaboramos peritajes cuando se nos requiere.
“Mi actividad dentro de la Academia dependerá de las necesidades y de las responsabilidades que se me asignen”
Además, se organizan conferencias y actualizaciones públicas para la difusión del conocimiento. Mi actividad dentro de la Academia dependerá de las necesidades y de las responsabilidades que se me asignen.

¿Cuáles fueron las líneas principales de su discurso de ingreso en la academia, en el que habló del liquen plano oral?
Mi discurso no fue exactamente una lección sobre el liquen plano oral, aunque esta es una patología en la que he centrado gran parte de mi investigación. Se trata de una enfermedad autoinmune crónica y dolorosa, incurable y con un manejo terapéutico prolongado. En los últimos años se ha reconocido como un desorden oral potencialmente maligno, es decir, una lesión con riesgo de evolucionar a cáncer oral. Nuestro grupo de investigación ha tenido un papel clave en este reconocimiento.
Mi discurso, sin embargo, fue una reflexión sobre la importancia de la investigación de calidad, utilizando el liquen plano oral como ejemplo. Hice una serie de reflexiones personales sobre las grandezas y las debilidades de la investigación clínica. Fue un discurso reflexivo acerca de la importancia de la buena investigación.
¿Cuál es el papel de la investigación en la mejora de la atención a los pacientes?
La investigación es absolutamente imprescindible para mejorar la atención a los pacientes. La investigación da soluciones a aspectos desconocidos del curso evolutivo y de la respuesta al tratamiento de las enfermedades de las personas. Sin investigación no hay progreso de la ciencia médica, y por tanto todo lo que se haga en pacientes, no solo odontológicos, sino con patologías de cualquier índole, hoy debería estar basado en la evidencia científica o en la máxima evidencia científica, y esto deriva evidentemente del desarrollo de una investigación clínica de calidad. Y sin hacer eso no hay mejora en el manejo de los pacientes, eso es evidente.
¿Considera que las condiciones para los investigadores en España desincentivan a quienes desean dedicarse a este ámbito?
Sin duda. Desincentivan y mucho. Hay muy pocos recursos para la investigación en España. Son recursos muy escasos en comparación con otros países de nuestro entorno. Aunque España es un país que debería estar a la vanguardia de la investigación, las inversiones públicas son insuficientes. Esto genera desánimo en los jóvenes investigadores que no encuentran el entorno adecuado para desarrollar su carrera.
“La baja inversión en investigación genera desánimo en los jóvenes investigadores que no encuentran el entorno adecuado para desarrollar su carrera”
La investigación se liga mucho a la universidad y al progreso universitario, y cuando una persona joven se acerca a un departamento universitario para iniciar una carrera investigadora, obviamente lo hace también buscando un modo de vida futuro ligado a la universidad en sus funciones, tanto docentes como investigadoras.
La capacidad que se tiene para poder garantizar que una persona de valía científica y profesional, va a poder alcanzar una plaza estable para resolver su vida en la universidad, la capacidad que tenemos para eso es limitada. Entonces mucha gente desiste y se va.
¿En qué líneas de investigación está trabajando actualmente su grupo?
Dirijo un grupo de investigación en Biopatología del Cáncer de Cavidad Oral, dentro del Plan Andaluz de Investigación. Desde 1995, hemos trabajado de manera continuada en distintos aspectos del cáncer oral, incluyendo marcadores moleculares pronósticos y factores clínicos. Nos centramos especialmente en los desórdenes orales potencialmente malignos, como la leucoplasia y el liquen plano oral. Nuestro objetivo es mejora el conocimiento y la capacidad de predicción del riesgo de malignización de estas lesiones para establecer estrategias de manejo más eficaces.
La inteligencia artificial está revolucionando la práctica clínica. ¿Cómo se está integrando en la investigación?
Actualmente, en nuestro grupo de investigación la inteligencia artificial no tiene un papel relevante. Aunque hay grupos en España que la están utilizando para predecir la evolución de lesiones malignas a cáncer o para mejorar la identificación de displasias epiteliales, nosotros nos hemos enfocado en estudios metaanalíticos sobre la transformación maligna de desórdenes orales.
Los metaanálisis proporcionan un alto nivel de evidencia científica y nos han permitido confirmar, por ejemplo, la prevalencia del liquen plano oral y su riesgo de malignización. No descarto que en el futuro otros investigadores del grupo integren estas tecnologías, pero en mi caso, con 64 años y unas líneas de investigación muy consolidadas, no sé si llegaré a explorar ese camino.
¿Lo dejará en herencia a las nuevas generaciones?
Exactamente, lo dejaremos en herencia a quienes tomen el relevo.