Del 26 al 28 de enero, Valladolid acoge una innovadora reunión de consenso en terapéutica de implantes y salud periimplantaria. Este encuentro, fruto de la colaboración entre SEPA y Ticare, se enmarca dentro de la Comunidad de Conocimiento de Implantes y Salud Periimplantaria. Su objetivo es proporcionar orientaciones prácticas basadas en la evidencia para prevenir y tratar patologías periimplantarias, una preocupación creciente en la odontología moderna.
Alberto Monje, coordinador científico de la iniciativa, en una entrevista concedida a Dentalia, ha subrayado el carácter transformador de este evento: “El objetivo tanto del estudio Delphi como de la reunión de consenso será el de evaluar cuáles son aquellas estrategias preventivas para la periimplantitis que no han sido, o quizá han sido, muy pobremente abordadas por la evidencia científica”.
“Es una oportunidad única para recomendaciones clínicas y científicas para evaluar estos aspectos tan importantes en la prevención de esta patología”
Este encuentro de consenso, apunta Monje, “es una oportunidad única para discernir, para elaborar argumentos sobre estos aspectos y especialmente en el hecho de poder desarrollar recomendaciones clínicas y científicas para evaluar estos aspectos tan importantes en la prevención de esta patología”.
La metodología Delphi, utilizada en este proyecto, es clave para alcanzar los objetivos del panel de expertos. “Descrita en los años 50 basándose en el oráculo de Delfos, esta metodología hace alusión a la importancia que puede tener el pronosticar aspectos en los cuales haya o no investigación, pero que hagamos, que realicemos o que ejecutemos de una manera homogénea y con cierta consistencia entre clínicos”, explica Monje.
Monje explicó que esta técnica permite “evaluar cuál es el grado de conocimiento actual e igualmente el de motivar aspectos relevantes que deben de ser explorados para conseguir ese grado de consistencia, con el objetivo de hacer la terapia de implantología”. Además, destacó que esta metodología tiene el potencial de hacer la terapia de implantes “más predecible y libre de complicaciones”. “Es interesante destacar que la periimplantitis es un fenómeno que ocurre con una prevalencia mayor en pacientes que en implantes lo que demuestra que debe de haber factores localizados en dichos implantes que sufren la patología que tienen un impacto deleterio en los tejidos circundantes”, recuerda el experto.
INNOVACIONES EN EL ABORDAJE DE LA PERIIMPLANTITIS
Durante el evento, los expertos abordarán factores que influyen en la salud periimplantaria pero que han sido poco explorados en la literatura científica. Según Monje, además de aspectos clave como la etiopatogenia y la epidemiología se analizarán “factores quirúrgicos, prostodónticos y relacionados con el implante”, que lamenta “quizás no han sido evaluados de una manera meticulosa en la literatura científica” pero que determinadas observaciones “nos permiten dar indicios de que deben de tener un impacto”.
La reunión destaca por reunir a profesionales seleccionados para participar en este panel de expertos, todos ellos menores de 40 años, y entre los que se cuenta con expertos que ya disponen de una sólida formación especializada y una consistente proyección clínica basada en la excelencia. Además el evento prevé contar con una sesión magistral de apertura por parte del Dr. Daniel Buser.
“La importancia de esta investigación es conseguir un mayor grado de coherencia en lo relacionado con la terapia de implantes que realicemos en la actualidad”
El carácter novedoso de este evento no sólo radica en reunir en un mismo foro a un importante número de científicos y clínicos muy sobresalientes y destacados en el ámbito de la terapia de implantes, sino que también se trata de expertos jóvenes que forman parte de las generaciones que asumirán el liderazgo en los próximos años. Esta juventud, combinada con gran experiencia y cualificación de los expertos, permitirá obtener una visión más actual, talentosa y rejuvenecedora sobre aquellos factores que van a jugar un papel fundamental en la prevención de las patologías periimplantarias en las próximas dos o tres décadas.
El trabajo del panel culminará con la elaboración de un informe final, que será publicado en la revista de alto impacto en implantología. “Este artículo constará de una parte descriptiva con respecto a los resultados del análisis Delphi e igualmente con cierto grado de interpretación que refleje la discusión en la reunión de consenso”, destacó Monje. Además, enfatizó la importancia de investigar en dichos aspectos para lograr un mayor grado de coherencia en las terapias implantológicas actuales.