La Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid se ha consolidado como un referente indiscutible a nivel nacional e internacional, avalado por sus resultados en los rankings mundiales más prestigiosos, como la última edición del QS World University Rankings 2025 que sitúa a este centro en la primera posición de España, la séptima en Europa y la decimocuarta del mundo.
Este reconocimiento es fruto del esfuerzo continuado de una comunidad académica volcada en la excelencia docente, la innovación clínica y la investigación. Así se refleja en las palabras del Prof. Dr. Gonzalo Hernández Vallejo, Catedrático de Universidad y Decano de la Facultad de Odontología de la UCM que analiza, en una entrevista concedida a Dentalia, los pilares que sostienen el modelo formativo de la Complutense, el impacto de las nuevas directivas europeas y avanza las líneas maestras del que será el futuro plan de estudios, sin perder de vista un objetivo claro: mantener a la UCM a la vanguardia de la formación odontológica en Europa y el mundo.
La Facultad de Odontología de la UCM es referente a nivel nacional e internacional, y así lo revelan diferentes rankings ¿Cuáles diría que son los pilares que sustentan este liderazgo?
Efectivamente, venimos siendo un referente durante los últimos años y, en este sentido, debemos señalar que ello es el resultado de lo que los equipos decanales anteriores han venido implementando y que nosotros hemos logrado mantener, consolidar e incluso mejorar. No sólo es complejo mantenerse en las primeras posiciones de los rankings, como hemos hecho, sino que en la última valoración del ranking internacional QS hemos alcanzado la mejor posición de nuestra historia, estando a la cabeza en nuestro país y ocupando la 7ª posición en Europa y la decimocuarta del mundo.
“Las infraestructuras docentes, investigadoras y asistenciales del Centro nos permiten proporcionar una asistencia odontológica de altísima calidad y que cubre todas las especialidades de la odontología actual”
Los pilares en los que se asienta son obvios. Por una parte, como pilar fundamental, un grupo de profesionales absolutamente entregados a su vocación docente y con una cualificación investigadora encomiable. En segundo lugar, el equipo humano que apoya las actividades administrativas y asistenciales del Centro, personas muy bien formadas y con una percepción muy clara de su responsabilidad en el engranaje del funcionamiento de la Facultad. Finalmente, señalar al grupo discente, a nuestros estudiantes, que sin duda son los representantes de los mejores expedientes que acuden a las Facultades de Odontología de nuestro país a través de la EVAU. Es por ello por lo que para este equipo decanal usar esos mimbres para tejer esta madeja de calidad no ha sido complicado.
Aparte de todas las premisas anteriores, no quiero dejar de poner en valor las infraestructuras docentes, investigadoras y asistenciales del Centro, especialmente estas últimas, que nos permiten proporcionar una asistencia odontológica de altísima calidad y que cubre todas las especialidades de la odontología actual.
¿Cómo ha evolucionado el plan de estudios del grado en Odontología en la UCM en los últimos años para adaptarse a los avances científicos y tecnológicos?
Los planes de estudio de Odontología no se han modificado apenas durante los pasados años, entre otras cosas porque su modificación es compleja y debe siempre tener en cuenta y acomodarse a la Orden CIN del Ministerio, que no se ha modificado desde el año 2008.
Teniendo en cuenta lo anterior, hemos de señalar también que, en este momento, hemos finalizado un proyecto muy costoso en tiempo y dedicación, liderado por nuestro Vicedecano de Ordenación Académica, donde se ha llevado a cabo un proceso de adaptación del Plan de Estudios de nuestra Facultad al RD 822/2021 y donde hemos incorporado algunas materias nuevas en sus contenidos que nos parecían imprescindibles de cara a un futuro inmediato.
“Vamos a implementar cambios paralelos a los nuevos avances científico-técnicos de la odontología”
Independientemente de todo ello, que ha sido el primer paso, somos conscientes de que los nuevos requerimientos formativos expresados por la nueva Directiva Europea de marzo de 2024, que modifica la Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos mínimos de formación para la profesión de odontólogo, va a obligarnos a cambios de mucho mayor calado que corran paralelos a los nuevos avances científico-técnicos de la odontología. Es por esto por lo que se ha llevado a cabo en nuestro Centro un ambicioso Proyecto Innova Gestión, bajo la dirección de los Vicedecanatos de Ordenación Académica, Clínicas y Calidad, y cuyos resultados preliminares ya se han presentado ante la Conferencia de Decanos de Odontología, para sentar los cimientos de las nuevas tendencias a incorporar en el futuro Plan de Estudios para los próximos 20 años. La Tecnología Digital, la Gerontología, la Implantología, la Asistencia Colaborativa y otras serán apartados que deberán ocupar lugares de preeminencia en el futuro Plan de Estudios.
La investigación es fundamental en la UCM ¿Qué líneas de investigación están impulsando actualmente los grupos de investigación de la facultad? ¿Cómo se incentiva entre los alumnos el aspecto investigador de la profesión?
Son muchas, muy interesantes y lideradas por profesores muy cuajados en las tareas investigadoras. Sencillamente, es imposible citarlas todas, pero sí quiero dejar constancia de que todas las especialidades odontológicas están representadas en esas líneas de investigación. Por destacar algunas y sin que nadie pueda sentirse molesto, son líneas muy productivas las siguientes: Eficacia de intervenciones con implantes dentales y protocolos de regeneración ósea; Eficacia de intervenciones diagnósticas y terapéuticas en el manejo de las enfermedades periodontales y periimplantarias; Repercusiones sistémicas de las enfermedades periodontales; Biomateriales y protocolos de ingeniería titular en regeneración ósea y periodontal; Biología del Movimiento dentario; Morfometría geométrica craneofacial; Ajuste de estructuras; CAD/CAM y nuevas tecnologías en prótesis e implantoprótesis; Implantoprótesis: Materiales, técnicas, diseños y protocolos clínicos; Evaluación In Vitro de los Materiales de uso Protésico; Biomateriales, técnicas y protocolos clínicos; Patología oral en relación con enfermedades inmunológicas e inmunodeficiencias; Alteraciones orales y salivales en procesos sistémicos; Eficacia de protocolos quirúrgicos y regenerativos en Implantología; Biomateriales para preservación de la salud pulpar.
Respecto a animar a nuestros estudiantes a seguir una trayectoria académica, el primer incentivo tiene lugar durante las clases de pregrado, donde el profesor explica contenidos directamente relacionados con la investigación que él mismo desarrolla. Ello, aparte de eliminar muchas cotas de dogmatismo, es un estímulo importantísimo para poner en valor de cara al alumno la importancia de la investigación y los frutos que proporciona. Por otra parte, también estimulamos a nuestros estudiantes a conocer nuestros grupos de Investigación y a sus líderes, que son el nido donde comenzar una andadura investigadora. No quisiera dejar pasar tampoco la vía del trabajo Fin De Grado, donde se estrechan todavía más los lazos entre docentes y discentes, y, por supuesto, quiero dar la importancia debida a la organización de los Congresos de Investigación de Estudiantes en Ciencias de la Salud, donde los estudiantes comienzan a dar los primeros pasos en la actividad investigadora.
La formación práctica es esencial en Odontología. ¿Cómo garantizan que los estudiantes salgan con una preparación clínica de excelencia?
Efectivamente, al ser la Odontología una carrera con un matiz inequívocamente profesionalizante es necesario y obligado dotar y proporcionar a nuestros egresados de unas competencias que les permitan afrontar las diferentes situaciones a las que se verán abocados en el trato con los pacientes.
“Intentamos que los alumnos tengan contacto con la mayoría de las situaciones clínicas con las que deberán enfrentarse”
Es evidente que a lo largo de sus estudios es muy difícil que puedan adquirir todas las destrezas que sólo la experiencia proporciona, pero intentamos que tengan contacto con la mayoría de las situaciones clínicas con las que deberán enfrentarse. Por otra parte, animamos a que continúen su formación posgraduada dentro del apartado de la Formación Permanente. Quiero señalar que nuestra Facultad ofrece un amplísimo programa de Formación Permanente Posgraduada y Formación Continua, donde los egresados pueden ampliar su formación en diferentes campos de la odontología. No tengo dudas de que algunos de los Másteres que se imparten en nuestro Centro están a la altura de los mejores del mundo y es por ello por lo que albergan estudiantes de diferentes nacionalidades que acuden a nuestra Facultad buscando la excelencia de esta formación.
¿Mantienen sinergias con otras universidades internacionales de odontología y en qué consisten?
Los programas de intercambio de la Universidad Complutense son los que amparan y bajo los que se realizan aquellos que desarrollamos en nuestra Facultad. Mantenemos diferentes convenios con muchas universidades, tanto para estudiantes como para profesores y Personal Técnico de Gestión, Administración y Servicios. El Vicedecanato de Relaciones Internacionales y Calidad de nuestro Centro tiene una participación muy activa en el mantenimiento de estos programas, así como con el fomento y generación de nuevos convenios con otras universidades. Las sinergias que propician y generan los intercambios de estudiantes con otros Centros pueden tener un carácter nacional, a través del Programa SICUE, o Internacional, a través de los Programas Erasmus y los de Movilidad No Erasmus
En concreto, los programas Erasmus para estudiantes salientes permiten el intercambio mutuo con muchas Universidades de la UE. Entre otros destinos: Berlín, Dresde, Múnich, Bretaña, Burdeos, Lyon, Marsella, Montpellier, Paris, Zagreb, Catania, Ferrara, Milán, Parma, Coímbra, Oporto, Varsovia, Oslo, etc. En estos deben existir convenios bilaterales, pero existe otra posibilidad, la de Erasmus en Prácticas, que no exige convenio, pero sí que la Universidad de destino acepte el compromiso de docencia con el estudiante.
Otro programa, poco utilizado en nuestro caso, ampara la movilidad No Erasmus para estudiantes salientes. Los países con los que se han establecido convenios están fuera de la UE, especialmente en Sudamérica.
Respecto a programas para profesores y personal Técnico de Gestión, Administración y Servicios, existen varios que proporcionan la posibilidad de formación (Staff Training Mobility) o también de impartición de docencia (Staff Teaching Mobility) en otras universidades. De los primeros, estas estancias se llevan a cabo en instituciones de Educación Superior ubicadas en un Estado Miembro de la Unión Europea o en un tercer país asociado al Programa a la que haya concedido una Carta Europea Erasmus.
Destacar que muchos profesores en nuestro Centro tienen una actividad internacional muy activa en diferentes instituciones universitarias de nuestro entorno y que ello se plasma en la gran cantidad de proyectos de investigación multicéntricos existentes.
¿Cuáles cree que son los mayores desafíos que enfrentará la enseñanza de la Odontología en los próximos años? ¿Y cómo se está preparando la UCM para afrontarlos?
Las nuevas directivas de la UE respecto a la enseñanza odontológica son muy recientes y claras en cuanto a hacer una apuesta formativa que armonice estos procesos en los países de la Unión y así se ha plasmado en el documento “Mapping and assessment of developments for one of the sectorial professions under Directive 2005/36/EC, the profesión of dental practitioner”. Por su parte, la Asociación para la Educación Dental Europea (ADEE) se hace eco de estos nuevos paradigmas y de las reuniones que se están llevando a cabo en su seno se generará un nuevo plan de acción para la consecución de una puesta al día de estos estudios.
“La robotización de muchos procedimientos ya está viendo la luz y será un campo de especialización muy atractivo en nuestra profesión”
Sin lugar a ninguna duda, el mayor desafío se encuentra en la automatización, si pudiéramos llamarlo así, de algunos procedimientos terapéuticos y diagnósticos en el campo odontológico. Igualmente, la genómica, la proteómica salival, la regeneración tisular con células madre y otras técnicas deben centrar nuestro interés. La introducción de tecnologías digitales abre un espectro formativo amplísimo al que habrá que dar respuesta con la puesta en marcha de enseñanzas, especialmente prácticas, para que esas curvas de aprendizaje tengan un futuro esperanzador. La robotización de muchos procedimientos ya está viendo la luz y será un campo de especialización muy atractivo en nuestra profesión. Del mismo modo, la generación de algoritmos diagnósticos que van de la mano de las matemáticas y otras enseñanzas fuera del campo de la salud abrirán también un panorama nuevo al que habrá que dar respuestas formativas concretas.
La UCM es una universidad con un enorme dinamismo y una capacidad de adaptación y transformación encomiable. Desde el prisma de nuestra facultad, estamos preparados de forma sobrada para adecuarnos a esos cambios en los nuevos paradigmas educativos. Como he señalado anteriormente, el equipo decanal ya ha esbozado, a través de diferentes proyectos, los pasos que tendremos que ir dando y las fases que se irán sucediendo para dar respuesta a esos nuevos desafíos.
¿Qué proyectos tienen desde el decanato de la Facultad de Odontología de la UCM para los próximos años?
Estamos inmersos en estos momentos en un periodo electoral que supondrá la elección de un nuevo Decano que, estoy seguro, va a mantener una gestión continuista de todo aquello que ha supuesto un logro contrastable en estos últimos años, sin olvidar que la educación es un proceso activo y dinámico que irá necesitando de la implementación de nuevos recursos y proyectos para mantenernos en esos estándares de excelencia.
La génesis de un nuevo plan de estudios, de acuerdo con las nuevas directivas y exigencias de la UE, va a ser la porción nuclear del nuevo proyecto, supongo. La consecución de la transformación de nuestra Facultad en un Hospital Odontológico Universitario como hecho deseable no debe caer en el olvido, al igual que la búsqueda de un nuevo modelo de gestión de la Clínica Odontológica Universitaria Complutense actual que nos permita seguir en una senda sostenible en cuanto a la atención de nuestros pacientes. En otro orden de cosas, la captación de recursos de investigación y de aparataje para las nuevas tecnologías, el mantenimiento de las plantillas de profesorado y la propuesta de revisión de algunas normativas estatales que están absolutamente obsoletas en lo que se refiere a nuestro trabajo como docentes pueden ser aspectos de interés que habrá que valorar cómo se van gestionando.