Dr. Cebrián: “Vamos a vivir un auge de la tecnología aplicada al campo de la reconstrucción ósea”

Dentalia entrevista al Dr. Fernando Cebrián, premiado por su actividad científica, para abordar los avances y el futuro en el campo de la cirugía oral regenerativa

Dr. Fernando Cebrián, experto en cirugía oral regenerativa y director Clínico del Centro Odontológico Arganzuela (Madrid) y el Centro Odontológico Especializado (Toledo) (Montaje Consalud)
Dr. Fernando Cebrián, experto en cirugía oral regenerativa y director Clínico del Centro Odontológico Arganzuela (Madrid) y el Centro Odontológico Especializado (Toledo) (Montaje Consalud)
Diego Domingo
26 febrero 2025 | 12:00 h
Archivado en:

La cirugía oral regenerativa ha experimentado avances significativos en los últimos años, permitiendo soluciones más seguras y predecibles para los pacientes. Entre esos avances, la técnica SBBT ("Split Bone Block") “ha supuesto un cambio significativo en la regeneración ósea”. Así lo afirma en una entrevista concedida a Dentalia, el Dr. Fernando Cebrián Vicente, quien ha sido recientemente galardonado con el Premio a la Actividad Científica del año por el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón por su ponencia sobre “Reconstrucción ósea con técnica SBBT, Manejo de Tejidos y Avances Digitales”.

El Dr. Cebrián, director Clínico del Centro Odontológico Arganzuela (Madrid) y el Centro Odontológico Especializado (Toledo) confiesa a este medio, que este galardón representa "un honor y una gran alegría, pero sobre todo, un estímulo para seguir trabajando y realizando formación para otros compañeros". Reconoce que la combinación entre la práctica clínica y la docencia es desafiante, pero “que el esfuerzo sirva para que otros compañeros aprendan y mejoren su práctica y que además, eso tenga reconocimiento, motiva para seguir en este camino”. 

“La técnica SBBT consiste en utilizar el propio hueso autólogo del paciente, que tiene las mejores propiedades biológicas para reconstruir cualquier tipo de defecto óseo" explica el Dr. Cebrián. Se obtiene un bloque cortical de la zona mandibular posterior, que se divide en fragmentos finos de aproximadamente 1 mm de grosor para crear un "encofrado" natural. Este proceso permite mantener un espacio ideal para que se rellene con partículas autólogas obtenidas del propio bloque.

"El manejo de los tejidos blandos es el factor principal para asegurar el éxito del tratamiento"

Entre sus principales ventajas frente a otras técnicas, el experto destaca: “La vascularización del injerto es muy elevada, que las láminas que se colocan como encofrado aseguran la estabilidad dimensional ante todo tipo de defecto aunque sean muy desfavorables, y que se consigue un mantenimiento del espacio ideal para que se pueda utilizar partículas de hueso autólogo, que tienen un potente efecto osteoinductivo, lo que facilita la formación de hueso de una manera rápida (en solo 3-4 meses) y segura”.

Sin embargo, esta técnica presenta desafíos: "Es muy sensible al operador, con una curva de aprendizaje elevada, y estos son los aspectos que hacen imprescindible una buena formación sobre la técnica, siendo necesaria una amplia experiencia en cirugía regenerativa para poder desarrollarla de una manera correcta; aunque creo que la clave, como en toda la cirugía regenerativa, se encuentra en manejar correctamente los tejidos blandos para evitar complicaciones en la cicatrización primaria”, destaca el Dr. Cebrián. Y añade que “para poder superar esa curva de aprendizaje, el mismo tiene que ser gradual, y hay que formarse mucho tanto en cirugía regenerativa como mucogingival”,

El Dr. Cebrián subraya la evolución en el manejo de los tejidos en la cirugía oral regenerativa: "Los principios biológicos de las técnicas apenas han variado, pero en los últimos años se han desarrollado nuevas publicaciones y técnicas para mejorar el manejo de los tejidos blandos, reduciendo el ratio de complicaciones". Hoy en día, considera que "el manejo de los tejidos blandos es el factor principal para asegurar el éxito del tratamiento", para lo cual, apunta, “tenemos mucha información sobre cómo realizar las incisiones, liberación de los tejidos y la sutura de una manera segura y eficiente individualizada además en cada procedimiento y cada zona de la boca”. 

AVANCES DIGITALES EN REGENERACIÓN ÓSEA

Los avances digitales han revolucionado en los últimos años la regeneración ósea. "Además de poder guiar los implantes, utilizamos herramientas digitales para reducir la complejidad de la cirugía, estabilizar los injertos y aumentar la seguridad de los procedimientos regenerativos". El Dr. Cebrián destaca que estos avances han permitido "una mejor concordancia entre la planificación y la ejecución quirúrgica, reduciendo así el riesgo de cometer errores intraoperatorios".

"Antes de cualquier procedimiento, es esencial alcanzar un consenso sobre la rehabilitación final del paciente"

Para el Dr. Cebrián, la colaboración entre disciplinas odontológicas es fundamental. “No existe la cirugía regenerativa si no se combina con otras disciplinas de la odontología y por lo tanto, se tiene un enfoque multidisciplinar”. La periodoncia es crucial para asegurar la estabilidad de los tejidos, mientras que la prostodoncia y la ortodoncia permiten una reconstrucción guiada por la prótesis, garantizando funcionalidad y estética. "Antes de cualquier procedimiento, es esencial alcanzar un consenso sobre la rehabilitación final del paciente", enfatiza. “Hoy en día el trabajo multidisciplinar es fundamental para poder planificar un tratamiento reconstructivo”, añade.

El Dr. Cebrián es optimista respecto al futuro de la regeneración ósea: "Afortunadamente, acabamos de empezar a utilizar los avances tecnológicos en cirugía regenerativa oral. Queda mucho por investigar y desarrollar, y en los próximos años viviremos un auge de la tecnología aplicada al campo de la reconstrucción ósea, que nos va a facilitar más aún la realización de este tipo de procedimientos”. Y la meta es clara: "Reducir la morbilidad y ofrecer tratamientos seguros y predecibles para nuestros pacientes", apunta el experto.

Para concluir, el Dr. Cebrián recalca la importancia de la formación continua: "Es fundamental formarse en varios ámbitos de la odontología. En implantología y cirugía regenerativa, la cirugía mucogingival es clave para mejorar la predictibilidad de los procedimiento, que siempre tienen una morbilidad para nuestros pacientes, y debemos intentar limitarla, siguiendo una curva de aprendizaje razonable, y teniendo siempre en cuenta que trabajamos por el bien de nuestros pacientes y debemos darles opciones de tratamiento seguras y predecibles". 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.