La colaboración inédita entre tres sociedades científicas —la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO), la Sociedad Española de Gerodontología (SEGER) y la Sociedad Española del Dolor Orofacial y Disfunción Craneomandibular (SEDCYDO)— ha dado lugar a un congreso conjunto que, por primera vez, reunirá a profesionales de múltiples disciplinas en torno a los grandes desafíos de la medicina oral. La cita, que tendrá lugar en Madrid del 8 al 10 de mayo de 2025, promete ser un punto de inflexión en la manera de concebir la formación y la cooperación científica en el ámbito odontológico.
“Ha sido muy complicado, pero lo hemos solventado con éxito”, reconoce la Dra. Rocío Cerero, presidenta de SEMO, al referirse al reto organizativo que ha supuesto coordinar a las tres entidades. El mandato del Consejo General de Dentistas animó a reducir la dispersión de eventos y aunar esfuerzos entre áreas afines. El resultado es un programa ambicioso que permitirá a los asistentes elegir entre múltiples actividades de interés transversal y específico.
La estructura del congreso refleja ese equilibrio entre unidad y diversidad. El jueves estará dedicado a talleres y comunicaciones científicas organizadas por las tres sociedades, mientras que el viernes se abordarán exclusivamente temáticas comunes. El sábado quedará reservado para los contenidos específicos de cada entidad. “Todas las conferencias del viernes son de temas que hemos considerado que interesan a las tres sociedades”, explica Cerero en una entrevista concedida a Dentalia.
“Ahora hay más gente que demanda los servicios a partir de los 60 años, una población muy grande que quiere encontrarse bien”
Entre los asuntos transversales destacan el síndrome de boca ardiente, el dolor postraumático, la boca seca, el microbioma oral y el envejecimiento. “Este último contará con la participación de la prestigiosa investigadora María Blasco, quien disertará sobre el papel de los telómeros en el envejecimiento, un ámbito en el que España es puntera”, destaca la presidenta de SEMO.
“Ahora hay más gente que demanda los servicios a partir de los 60 años. Es una población muy grande que demanda mucho servicio de disfrutar y encontrarse bien”, subraya la Dra. Cerero, destacando el cambio de paradigma que supone una población envejecida pero activa y con altas expectativas de salud bucodental.
GUÍA CLÍNICA Y AVANCES TECNOLÓGICOS
Uno de los hitos del encuentro será la presentación oficial de una guía clínica sobre boca seca, elaborada de forma independiente por dos de las sociedades implicadas y ya reconocida por el Ministerio de Sanidad. “Nos ha costado muchísimo esfuerzo y tiempo”, admite la presidenta de SEMO, quien valora la independencia científica del documento frente a las presiones de la industria.
El congreso también abrirá espacio para los avances tecnológicos, en particular el uso de la inteligencia artificial. El referente en investigación en cáncer oral, el Dr. Jose Vicente Bagan Sebastian, junto a Yolanda Vives Gilabert, ingeniera de la Universidad de Valencia presentarán un proyecto que explora las aplicaciones de la IA en medicina oral y cuál va a ser la ayuda que esta tecnología va a proporcionar a los odontólogos, “ya sea en la interpretación de datos anatomopatológicos como clínicos”, señala la Dra. Cerero.
“La odontología tiene muchos más campos de trabajo que no solamente la sonrisa bonita”
El evento contará con unos 35 ponentes y las inscripciones se acercan al medio millar, cifras que auguran una participación significativa. Además de expertos nacionales, el programa incluye nombres de relevancia internacional como Alessandro Villa, especialista en lesiones potencialmente malignas y lesiones blancas, o el Dr. Adalberto Mosqueda, “que es toda una referencia en patología oral infantil y que vendrá desde Ciudad de México”, destaca la Dra. Cerero.
UN MODELO DE COLABORACIÓN PARA EL FUTURO
Este congreso se presenta así como una iniciativa pionera en la integración del conocimiento, la investigación clínica y la formación de profesionales comprometidos con una visión más amplia y multidisciplinar de la salud bucodental. Además la industria también tendrá su espacio en Madrid, con una exposición de productos y novedades tecnológicas en el campo de la medicina oral, permitiendo a los asistentes conocer de primera mano los últimos avances del sector.
Buena parte del éxito de la convocatoria radica en la implicación de los organizadores con la docencia universitaria. “Hemos sabido transmitir la gran importancia que tiene tanto la atención a los mayores, así como el tratamiento del dolor y otras patologías orales”, afirma la presidenta de SEMO. Esta visión integral de la odontología ha atraído especialmente al público joven, al que se ha incentivado desde las aulas.
El perfil del asistente, según la Dra. Cerero, es el de un odontólogo con una cierta curiosidad por otras cosas que no son exactamente vender tratamientos dentales, sino por la salud en general del paciente. “Ese es nuestro gancho, el ser un odontólogo que tenga un plus”, afirma. Este congreso, concluye la presidenta de SEMO: “Es una demostración de que es posible que se unan sociedades científicas para hacer eventos conjuntos y que la odontología tiene muchos más campos de trabajo que no solamente la sonrisa bonita”.