Zaragoza acoge los próximos 4 y 5 de abril el VII Congreso Dental Aragonés, una cita bianual organizada por el Ilustre Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón, dirigida a dentistas, técnicos de laboratorio y personal auxiliar. En esta edición participarán una veintena de profesionales de la Odontoestomatología con una amplia experiencia
Entre las ponencias destaca la del doctor Víctor Clavijo, quien hablará de las “Estrategias restauradoras sobre dientes e implantes, detalles que hacen la diferencia”, además de impartir un taller sobre carillas. Otra de las intervenciones destacadas será la del doctor Juan Zufía, quien disertará sobre la “Resolución de las complicaciones quirúrgicas en el área estética”.
Días antes de la cita, el Doctor Miguel Angel Iglesia Puig, odontólogo y presidente de la Comisión Científica del Colegio de Dentistas de Aragón así como presidente del Comité Organizador del VII Congreso Dental Aragonés ha concedido una entrevista a Dentalia.
¿Qué novedades presenta esta nueva edición del Congreso Dental Aragonés y cómo se han seleccionado los temas para que sean de interés para los asistentes?
La principal novedad es el cambio de sede. Esta edición se celebrará en el antiguo Casino Mercantil de Zaragoza, en el Edificio Caja Rural de Aragón. Es un lugar emblemático, ejemplo del modernismo de principios del siglo XX, ubicado en el centro de la ciudad, que se adapta a todas las necesidades de nuestro congreso.
“Este congreso pretende dar una oportunidad y una ventana para que los profesionales aragoneses cuenten y compartan lo que hacen y lo que piensan”
El Comité Organizador es un núcleo sólido basado en el de ediciones anteriores, con nuevas incorporaciones que aportan nuevas ideas. La estructura del congreso se ha ido puliendo y mejorando a lo largo de las 6 anteriores ediciones.
En el congreso se han buscado temas de total actualidad, que sean de interés para el dentista general, y que abarquen y representen todos los ámbitos de trabajo del dentista.
El Congreso contará con la participación de una veintena de ponentes. ¿Cómo se han seleccionado los ponentes que participarán en el Congreso?
Los ponentes del viernes son colegiados de Aragón, y se han seleccionado intentando dar voz a los dentistas que se mueven en el ámbito científico y clínico. Son gente con inquietudes, que se interesan mucho por la profesión, y a los que se les pretende dar una oportunidad y una ventana para que cuenten y compartan lo que hacen y lo que piensan.
Los ponentes del sábado son dictantes internacionales de muy alto nivel, que seleccionamos por su carisma, la calidad de sus trabajos y presentaciones, y el interés de los temas que presentan.
¿Qué importancia tienen los protocolos digitales clínica-laboratorio en la Odontología actual y cómo se abordan en este Congreso?
La odontología digital es una realidad y una evolución en nuestra profesión. La odontología analógica es la base, y la digital está cada vez más incorporada al trabajo diario de los dentistas, ayudando en muchos de los procedimientos, y facilitando la precisión, rapidez y calidad de los tratamientos.
“La odontología digital ayuda en los procedimientos, facilitando la precisión, rapidez y calidad de los tratamientos”
Es un tema de total actualidad que va a tratarse directamente en alguna de las conferencias, y que estará presente en la mayoría de ellas. Un año más se dará voz a los profesionales aragoneses.
¿Cómo ha evolucionado el nivel de los ponentes en los diferentes campos de la Odontología en Aragón en los últimos años?
A lo largo de 7 ediciones han participado como ponentes 54 dentistas aragoneses. Sin duda alguna, la evolución del nivel de los ponentes ha sido exponencial a través de todos estos años. Hay muchos colegas que se mueven y se forman, que se esfuerzan por mejorar, que tienen ganas de compartir y exponer. Ha sido una idea genial dar voz a colegas de nuestra región a lo largo de todos estos años, pues se ha generado un caldo de cultivo científico y académico que nos enriquece y nos ha enriquecido a toda la profesión. El nivel es altísimo, y la calidad en contenido y presentaciones va cada vez a más.
El programa se ha diseñado con dos itinerarios, uno para Dentistas y Técnicos de Laboratorio y otro para el Personal Auxiliar ¿Cómo se tomó esta decisión y qué beneficios tiene para los asistentes?
Estos dos itinerarios están consolidados a lo largo de la evolución de las seis anteriores ediciones. El hecho de que odontólogos y técnicos de laboratorio compartan programa es un reflejo de la realidad diaria, en donde ambos debemos de conocer el trabajo del otro para poder realizar bien el nuestro. Dentista y técnico tienen que estar en sintonía y hablar el mismo idioma.
El programa de personal auxiliar es específico para su formación y ha despertado siempre un gran interés. Entre los dictantes hay dentistas e higienistas, pues ambas profesiones son integrantes del equipo de una clínica dental.
Además de las ponencias y talleres, ¿Cómo beneficia a los asistentes la posibilidad de networking que ofrece este Congreso?
Al ser una congreso regional, aunque también tenemos dentistas de otras regiones de España, hay un ambiente cercano y distendido, donde es fácil conocer gente y relacionarse. Existen momentos de convivencia fuera de la ciencia, como las pausas-café en la exposición comercial, y la cena del congreso. Los participantes también tienen la posibilidad de mostrar sus casos clínicos, trabajos e investigaciones en la comunicaciones orales y pósteres, otra manera de networking e intercambio de conocimiento y de establecer nuevos contactos.