La gestión eficaz de instituciones colegiadas es clave para garantizar tanto la calidad de los servicios como el bienestar de los profesionales. Es una de las premisas compartidas por el Dr. Germán Pareja, presidente del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Catalunya (COEC), quien ha concedido una entrevista a Dentalia para hacer balance de los retos y logros al frente de la organización colegial.
Bajo su mandato, el COEC ha alcanzado hitos destacados, desde la cancelación anticipada de deudas históricas hasta la implementación de herramientas innovadoras como la receta electrónica privada y un campus virtual para formación continua. Sin embargo, algunos retos persisten, como consolidar la sostenibilidad económica, defender la salud bucodental de la población y abordar cuestiones cruciales como la ciberseguridad y la modernización tecnológica de la profesión.
Durante su etapa al frente del Colegio, ¿cuál diría que han sido los logros conseguidos?
La economía, sin duda. En estos últimos años se ha revertido espectacularmente la situación económica en el COEC. Hemos pasado de tener una deuda que en algunos momentos pareció inasumible, a firmar, diez años después, la cancelación total y anticipada, en abril del 2023, de nuestras deudas, seis años antes de lo previsto. Esto ha permitido ahorrar dinero en intereses. Paralelamente, se ha reducido y racionalizado el gasto generando un excedente anual sostenido y progresivo que incrementa nuestras reservas y liquidez y garantiza la sostenibilidad y la solvencia presentes y futuras.
“El COEC ha modernizado y sigue modernizando sus servicios, como el Campus Virtual, herramienta clave para la formación continuada de los profesionales”
Al mismo tiempo, se ha aplicado en estos últimos años, una disminución de más de la mitad en la cuota colegial y esta se ha hecho unificada e igual para todos los colegiados de Catalunya. La seriedad y el rigor se imponen, el Colegio vuelve a ser una entidad solvente y sin deudas con una gestión económica eficaz.
El COEC ha modernizado y sigue modernizando sus servicios. Se ha introducido el Campus Virtual, accesible desde cualquier lugar, una herramienta clave para la formación continuada de los profesionales. Destaca también, la implementación de la plataforma REMPe de receta electrónica privada, un sistema gratuito para todos los colegiados financiado por el Colegio que agiliza y mejora la seguridad en las prescripciones; la Oficina Virtual de Atención al Colegiado (OVAC) que permite los trámites a distancia de manera fácil y eficiente; el Espacio COEC y la aplicación móvil que centralizan servicios como el carnet digital, el acceso a documentos y certificados, etc. Desde una posición financiera sólida, el COEC apuesta por la modernización.
¿Cuáles son los retos dentro de la institución que se le plantean a partir de ahora?
Muchos. En el ámbito interno, debemos consolidar nuestra situación económica y seguir actuando financieramente de un modo serio, riguroso y responsable. La atención al colegiado, presencial, telefónica, telemática es una prioridad. El Colegio tiene como misión fundamental dar servicio al colegiado. La seguridad informática, la ciberseguridad. La eficacia y la eficiencia en todos los procedimientos y un largo etcétera.
“El Colegio tiene como misión fundamental dar servicio al colegiado”
En otra esfera, la defensa de la salud bucodental de la población, de los intereses profesionales, de la imagen que tiene el profesional en la sociedad. Estamos en un mundo cambiante y lleno de retos que hay que afrontar desde la unión de todos.
¿Qué iniciativas está implementando el COEC para promover la salud bucal en la población catalana y cómo está colaborando el COEC con otras instituciones para mejorar la atención dental en Cataluña?
Principalmente y de un modo indirecto actuando sobre los profesionales para garantizar a la población una atención bucodental de calidad. Sobre las autoridades sanitarias. Llevamos a cabo campañas de sensibilización a la población y consejos de salud. Colaboramos con las Sociedades Profesionales, con la Universidad, con la Conselleria, con otros colegios profesionales del ámbito sanitario.
Para mejorar la salud de los profesionales de la odontología se ha establecido un acuerdo con el Col•legi de Fisioterapeutes de Catalunya, ¿cómo beneficia este acuerdo a los colegiados? ¿Han establecido algún acuerdo más de este tipo?
Somos dos colegios que agrupamos a profesionales sanitarios. Nuestro interés es la salud de la población y tenemos, en este sentido, objetivos muy parecidos. Tenemos, además, una buena sintonía con su directiva y en especial con su Decano. Hemos puesto en marcha una campaña para concienciar a los dentistas sobre estrategias de prevención de lesiones musculoesqueléticas y fomentar una buena salud corporal. Al mismo tiempo y formando parte de la misma campaña, ofrecemos a los ciudadanos recomendaciones para mejorar la salud de las articulaciones craneales y mandibulares, y a los dentistas para que detecten problemas musculares y articulares. Es una colaboración de la que nos sentimos particularmente orgullosos y colaboramos también con el Colegio de Médicos y con el de Farmacéuticos entre otros.
¿Cuál es su relación con la Consejería de Sanidad y cuáles son las demandas que realizan a las autoridades sanitarias?
Tenemos una buena relación con el Departament de Salut, con la Conselleria de Sanitat y las autoridades sanitarias en general. Una relación fluida y cordial. Y expresamos nuestras demandas en todo aquello que tiene que ver con los profesionales y con la salud oral. Nos preocupa especialmente la situación del odontólogo que trabaja en el sistema público.
¿Cuál es la situación del mercado laboral de los dentistas actualmente en Cataluña y cómo ha evolucionado en los últimos años?
En las últimas décadas se han producido cambios importantes en la demografía de nuestra profesión. La profesión se ha feminizado y se ha hecho más joven. Las mujeres son hoy mayoría en la colegiación y la edad media de los colegiados ha disminuido significativamente. Paralelamente, ha habido un incremento en el número de profesionales, en la oferta formativa de las universidades, en el interés de los jóvenes por acceder a los estudios de odontología. Sin duda este incremento puede comportar tensiones en el futuro en el mercado laboral.
¿Qué medidas está tomando el COEC para garantizar la ciberseguridad en las clínicas dentales?
Informamos al colectivo desde nuestra web, en nuestra revista, en nuestras comunicaciones de un modo recurrente sobre la amenaza que suponen los ataques informáticos en un mundo cada vez más digitalizado, sobre la responsabilidad de los profesionales en el manejo de la información en los datos de salud que son los que se encuentran en el lugar más alto en cuanto a sensibilidad y, en general, en la introducción de medidas prácticas para minimizar estos riesgos.
Desde el ámbito de la odontología se reclama la creación de especialidades, ¿cuál es su opinión sobre esta demanda y qué supondría?
Las especialidades en odontología son una realidad en Europa y nuestro país no puede ni debe ser diferente. Personalmente pienso que suponen una garantía mayor de profesionalidad.
¿Cómo se abordan desde el colegio los rápidos avances tecnológicos que están transformando la profesión? Y ¿cómo está el COEC trabajando para mejorar la formación continua de los dentistas en Cataluña?
Desde la formación a los colegiados fundamentalmente. Esta es una prioridad y nos esforzamos en mejorar esta formación continuada mediante cursos presenciales, semipresenciales y online organizados por el propio COEC o en estrecha colaboración con la Sociedad Catalana de Odontología y Estomatología con quien firmamos hace un par de años un convenio de colaboración y con otras sociedades científicas de nuestro ámbito.
También hemos introducido otras iniciativas como el Plan de Innovación Tecnológica (PIC) que pone a disposición de los colegiados la tecnología más actual en las mejores condiciones, seleccionada por consenso por ellos mismos y que se encuentra ya en su cuarta edición.