Durante dos jornadas, Madrid ha sido el epicentro Internacional del bruxismo y así lo atestiguan varios de los ponentes que asistieron al I simposio internacional de Bruxismo. En este encuentro científico se han podido dilucidar muchas de las líneas de investigación que se están siguiendo actualmente para convertir esta cita realmente en un evento de actualización del bruxismo con la investigación de vanguardia.
El presidente de la Sociedad Española de Disfunción Craneomendibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO),Juan Manuel Prieto Setién, reconoce en declaraciones a Dentalia, que el balance que hacen de este encuentro es “muy positivo" dado que se han sobrepasado las expectativas "que ya eran muy altas”.
“El bruxismo puede ser signo de otras patologías concomitantes como pueden ser la apnea obstructiva del sueño o dolor orofacial”
La reunión de referentes mundiales sobre el bruxismo en este primer simposio internacional que albergó la Universidad Complutense de Madrid generaba gran expectación entre más de 350 asistentes que salieron de la cita “muy satisfechos por poder escuchar a todos estos profesionales en un mismo evento, algo que es muy difícil de conseguir”, conoce el Dr. Prieto Setién.
En el evento participaron ponentes de Canadá, Brasil, Chile, EE.UU, Suiza, Italia, Holanda y España y dejó conclusiones muy interesantes para los profesionales. “El bruxismo va mucho más allá de apretar o rechinar los dientes. Independientemente de las consecuencias que puede tener a nivel oral o dental, hay otros factores que influyen y que pueden provocar otro tipo de alteraciones: desde trastornos temporomandibulares, problemas de desgaste en los dientes, cefalea, dolores musculares… Pero puede ir más allá porque el bruxismo puede ser signo de otras patologías concomitantes como pueden ser la apnea obstructiva del sueño o el dolor orofacial”, explica el presidente de SEDCYDO, sociedad organizadora del evento. “El bruxismo también puede ser un signo de estas alteraciones”, advierte.
Esta reunión de expertos ha servido para actualizar la definición y evaluación del bruxismo y analizar el impacto en la práctica clínica. “El bruxismo no es una patología, es una actividad neuromuscular. Este es uno de los cambios en el paradigma: el bruxismo es una actividad de la musculatura masticatoria”, indica el Dr. Prieto Setién. Durante la cita científica, se manifestó que el bruxismo no es un trastorno, sino una actividad que realizamos todos los humanos y puede tener o no consecuencias clínicas.
“Este es uno de los cambios en el paradigma: el bruxismo es una actividad de la musculatura masticatoria”
El bruxismo conlleva una etiología multifactorial que incluye factores biológicos psicosociales y exógenos. “Para su correcto diagnóstico hay que hacer una valoración no solamente clínica y con exámenes instrumentales para confirmar diagnósticos. Es posible que el paciente tenga otras patologías, por lo que el tratamiento debería ser multidisciplinar. Ahí deberemos contar con otros profesionales como neumólogos, médicos del sueño, especialistas en dolor orofacial, neurólogos, etc. Su labor será importante para llevar a cabo un tratamiento adecuado”, puntualiza el presidente del evento.
Otro de los asuntos de actualidad en el abordaje del bruxismo, y objeto de líneas de investigación, es el uso de botox en algunos pacientes. “En ocasiones nos encontramos en la consulta que algunas personas vienen con tratamientos con toxina botulínica porque tienen algún dolor muscular o tienen un aumento del volumen de sus músculos masticatorios, pero sin un diagnóstico. El botox es un recurso terapéutico pero para casos específicos para los que se requiere tener un diagnóstico previo. Hay estudios que hablan de que esta técnica es prometedora pero todavía falta evidencia e investigación en este campo”, explica el Dr. Prieto Setién.
“Los factores que influyen en la población infantil son diferentes a los de los adultos. Por eso en niños el bruxismo se diagnóstica y se trata de forma diferente”
La epidemiología actual indica que aproximadamente el 20% de los adultos tienen bruxismo de vigilia, que se produce cuando se está despierto, y en torno al 10% a bruxismo del sueño. En la población infantil estos porcentajes son a la inversa: “En los niños encontramos una mayor incidencia de bruxismo del sueño, que puede llegar a afectar al 20% y la incidencia del bruxismo de vigilia se situaría en torno a uno de cada diez menores”.
El manejo del bruxismo en la población infantil difiere del abordaje en adultos, por ello este simposio Internacional dedicó un bloque específico al bruxismo en niños. “En la población infantil influyen factores como el ambiente familiar, el consumo elevado de azúcares y alimentos procesados, abuso de pantallas, etc. Por eso en niños el bruxismo se diagnostica y se trata de forma diferente”, indica el organizador del simposio.
La relevancia de esta cita ha sido notable para los interesados en el bruxismo. “A nivel mundial nunca había existido un evento sobre el bruxismo de estas características. Hace diez años se realizó una reunión de expertos en Burdeos, lo que significó un primer intento de hacer un evento de este tipo, y hace seis años también se intentó realizar una reunión similar en Toronto”, pero sin llegar a la dimensión de la celebrada recientemente en Madrid. La satisfacción de los organizadores de este primer simposio Internacional de bruxismo hace que ya estén pensando en la siguiente edición, pero reconocen que dado que hay muchas líneas de investigación abiertas tendrán que pasar "cuatro o cinco años para celebrar un nuevo simposio”, concluye Prieto Setién.