El XVII Congreso Nacional de Blanqueamiento Dental, que se celebrará en Granada los días 28 y 29 de marzo de 2025, será por primera vez, un congreso multi-especialidad por primera vez, en el cuál se llevará a cabo una “actualización en prácticamente todos los campos vinculados al blanqueamiento dental”. Así lo afirma, en una entrevista concedida a Dentalia, el Dr. Manuel Iglesias presidente de este congreso que abarcará desde la hipersensibilidad o la inteligencia artificial aplicada a la toma de color y espectrofotométrica hasta lo último en combinación con tratamientos multidisciplinares, materiales restauradores, y por supuesto, el impacto en redes sociales.
“Nos hemos volcado en dar la mayor actualidad y precisión en este programa”, sostiene el Dr. Iglesias. “El Congreso estará estructurado en bloques que abordarán la combinación del blanqueamiento con otras especialidades como Periodoncia y Ortodoncia, así como los protocolos más exigentes de diagnóstico y seguimiento clínico”, comenta el experto. Estas combinaciones multidisciplinares permiten optimizar los resultados de los tratamientos, garantizando la salud integral del paciente y personalizando cada caso con el mayor rigor clínico posible.
Tras la buena acogida en el Congreso de Pamplona en 2023, se repetirá la jornada dedicada a los higienistas, un colectivo esencial en los procesos de blanqueamiento y cuya formación continua en las técnicas, el manejo de la sensibilidad y la correcta comunicación con el paciente son pilares para garantizar tratamientos eficaces y seguros. “Creemos que la colaboración del equipo debe ser integral y para ello remar en la misma dirección de conocimientos y planificación es vital. Seguiremos trabajando en hacer valer cómo se tiene que estructurar la función de cada integrante y formar continuamente al equipo”, explica Dr. Iglesias.
“Vamos a asistir a un Congreso donde van a confluir más novedades, o productos con poco tiempo en el mercado, que nunca”
El Congreso Nacional de Blanqueamiento Dental ha evolucionado de manera notable desde sus inicios hace más de 20 años, cuando la Asociación era conocida como Universitaria Valenciana de Blanqueamiento Dental. “Siempre hemos mantenido una línea muy clara en nuestro ímpetu por la investigación de calidad, conocimiento al detalle de los principios, diagnóstico, formas de uso y seguimiento clínico”, destaca el Dr. Iglesias. “Todo ello para garantizar seguridad al paciente, y sobre todo hacer valer la importancia de un buen tratamiento supervisado por un profesional bien formado e informado”, añade.
El presidente del XVII Congreso Nacional de Blanqueamiento Dental comenta que la trayectoria de esta cita se ha visto reflejada en el desarrollo y la profundidad de contenidos de las diferentes ediciones. “Desde las primeras ediciones, como Jornadas, hasta lo que estamos tratando de forjar en estos momentos. Cada vez es más alto el nivel y el desarrollo de qué estamos haciendo en el área del departamento; así como la participación de grandes profesionales y compañeros de otras regiones que son parte activa de la historia de esta Asociación”, expone.
Este año participarán 14 ponentes, incluyendo varios dúos de expertos, seleccionados con el objetivo de aportar una combinación de caras nuevas y voces consagradas con temáticas innovadoras. “Queríamos aportar caras nuevas, caras conocidas pero con temas nuevos... siempre en búsqueda de hacer un programa lo más original posible”, indica el Dr. Iglesias. Además, el Congreso contará con una amplia representación de casas comerciales que presentarán productos y técnicas de reciente lanzamiento. “Creo que vamos a asistir a un Congreso donde van a confluir más novedades, o productos con poco tiempo en el mercado, que nunca”, adelanta Dr. Iglesias.
“La concienciación de los pacientes sobre la importancia de no realizar estos tratamientos sin supervisión profesional es un trabajo constante, más de lo que nos podríamos esperar hace unos años”
Uno de los retos clave en blanqueamiento dental es la hipersensibilidad. “Tenemos dos ponencias dedicadas de forma diferente a combatir la hipersensibilidad. No puede haber mejor oportunidad para ver cuántas herramientas podemos disponer para manejar a nuestros pacientes”, señala el Dr. Iglesias quien recalca el “gran abanico de posibilidades" que se expondrán en el evento para el manejo de esta reacción.
Otro de los grandes desafíos del sector es el auge de tratamientos de blanqueamiento adquiridos por internet sin supervisión profesional, que ponen en riesgo la salud bucodental de los pacientes. “La concienciación de los pacientes es un trabajo constante, del día a día; más de lo que nos podríamos esperar hace unos años. Una preocupación muy en boga”, reconoce el Dr. Iglesias. Para abordar esta problemática, la ponencia sobre redes sociales cobrará especial relevancia, ayudando a los profesionales a entender cómo concienciar y educar a los pacientes a través de plataformas digitales. “Concienciar, coordinarnos y dar seguridad al paciente”, resume el experto.
La expectativa de asistencia que tiene esta cita formativa es alta, pero para los organizadores lo fundamental es la calidad formativa. “Lo que nos importa es el objetivo, y este no es otro que llegar a formar con calidad, generar interés y ayudar a hacer más seguro cada día el tratamiento del blanqueamiento dental en nuestro país”, concluye Dr. Iglesias.