“La pérdida de hueso maxilar y mandibular afecta a la calidad de vida y autoestima de los pacientes”

En una entrevista de Dentalia, el Dr. Caubet Biayna analiza las causas más comunes de la atrofia ósea maxilar y mandibular, los factores determinantes y cómo afecta a la calidad de vida de los pacientes

El Dr. Caubet Biayna analiza las causas de la atrofia ósea maxilar y mandibular, y cómo afecta a la calidad de vida y autoestima de los pacientes (Montaje Consalud)
El Dr. Caubet Biayna analiza las causas de la atrofia ósea maxilar y mandibular, y cómo afecta a la calidad de vida y autoestima de los pacientes (Montaje Consalud)
Diego Domingo
17 diciembre 2024 | 12:00 h

La atrofia ósea maxilar y mandibular es una condición que afecta significativamente a los pacientes tanto desde el punto de vista funcional como estético. En una entrevista concedida a Dentalia, Jorge Caubet Biayna, Doctor en Medicina y Cirugía y Médico Especialista en Cirugía Maxilofacial apunta que existen diversas causas que pueden provocar esta pérdida de hueso y su impacto en la calidad de vida no debe subestimarse.

Respecto al origen de la atrofia ósea, el experto indica: “La enfermedad periodontal avanzada va provocando una pérdida de hueso progresiva que acaba con la pérdida de los dientes si no se realiza el tratamiento adecuado. Ésta ha sido clásicamente la primera razón por la que los pacientes perdían hueso y consecuentemente dientes”. El envejecimiento facial sin dientes provoca una atrofia en el hueso que, con el paso de los años, “genera un maxilar y una mandíbula atrófica”, señala el especialista.

Además de la enfermedad periodontal, existen otras situaciones que pueden conducir a la atrofia ósea. Entre ellas se encuentran los traumatismos y las resecciones oncológicas que resultan en la pérdida de dientes y de la estructura alveolar. “Estos pacientes, con el tiempo, desarrollan también un proceso de atrofia de los huesos maxilares o mandibulares”, explica el Dr. Caubet.

“La enfermedad periodontal avanzada va provocando una pérdida de hueso progresiva que acaba con la pérdida de los dientes si no se realiza el tratamiento adecuado”

Un tercer grupo de pacientes, cada vez más común en la actualidad, son aquellos que padecen atrofia debido a perimplantitis masivas. “Estas situaciones han provocado una devastación del hueso a lo largo del tiempo. En estos casos, la pérdida ósea es fundamentalmente vertical, siendo muy compleja su regeneración”, destaca el cirujano.

Por último, el Dr. Caubet menciona que “otra causa de pérdida ósea importante selectiva son las infecciones en relación con algún diente incluido o presencia de quistes, esta situación puede generar una importante pérdida ósea en el momento de la cirugía”. En estos casos, subraya el doctor, la atrofia ósea es “más selectiva y no generalizada”.

La atrofia ósea no solo repercute a nivel clínico, sino que también afecta significativamente la calidad de vida de los pacientes. El Dr. Caubet detalla que la reabsorción ósea puede alterar la estética facial, cambiando la forma del rostro y generando un aspecto envejecido debido a la falta de soporte para los tejidos blandos, como las mejillas y los labios. “Esto afecta directamente la percepción de la propia imagen”, advierte el especialista.

“Las dificultades para comer o hablar correctamente pueden llevar al paciente a evitar situaciones sociales y desencadenar ansiedad o depresión”

La pérdida de hueso también afecta la capacidad de masticación, lo que puede generar problemas digestivos y nutricionales. “Además, puede dificultar el habla, afectando la comunicación diaria”, señala el Dr. Caubet, lo que provoca un impacto funcional significativo. “Las dificultades para comer o hablar correctamente pueden llevar al paciente a evitar situaciones sociales, lo que a su vez puede desencadenar problemas emocionales como ansiedad o depresión”, alerta el experto.

En los pacientes con prótesis dentales, la reabsorción ósea puede generar inestabilidad de las mismas, provocando “incomodidad, dolor y vergüenza en situaciones sociales”. La pérdida de dientes y la reabsorción ósea suelen asociarse con una sensación de envejecimiento prematuro y una reducción en la confianza social, lo que afecta también puede afectar la autoestima del paciente.

El conocimiento de las causas y el impacto de la atrofia ósea es clave para una intervención temprana y un abordaje multidisciplinario eficaz que beneficie a los pacientes a nivel funcional, estético y emocional. Afortunadamente, existen soluciones terapéuticas que pueden mitigar las consecuencias de la atrofia ósea. “El tratamiento con implantes dentales, las técnicas regenerativas óseas y una rehabilitación adecuada permiten restaurar tanto la función como la estética, pueden mejorar significativamente la calidad de vida y la autoestima del paciente”, concluye el Dr. Caubet.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído