La hipomineralización incisivo molar, una preocupación creciente en odontopediatría

Dentalia analiza con el Dr. Miguel Hernández, presidente de la Sociedad Española de Odontopediatría, la prevalencia y abordaje de la hipomineralización incisivo molar en pacientes infantiles

Dr. Miguel Hernández, presidente de la Sociedad Española de Odontopediatría (Montaje Consalud)
Dr. Miguel Hernández, presidente de la Sociedad Española de Odontopediatría (Montaje Consalud)
Diego Domingo
28 enero 2025 | 12:00 h
Archivado en:

La hipomineralización incisivo molar (HIM), una patología que afecta la calidad del esmalte dental durante la formación de los dientes, está ganando atención en la comunidad odontológica. Aunque su incidencia sigue siendo objeto de debate, su diagnóstico temprano y abordaje preventivo se han convertido en una prioridad. "Cuanto antes iniciemos las actuaciones preventivas, mejores serán los resultados", asegura el Dr. Miguel Hernández, presidente de la Sociedad Española de Odontopediatría en una entrevista concedida a Dentalia

"Yo no sé si realmente ha variado la incidencia o seguimos teniendo la misma que hemos tenido siempre, pero ahora nos damos más cuenta de ello", señala el Dr. Hernández. Durante décadas, la principal preocupación en odontología infantil ha sido la caries dental, considerada la primera línea de batalla. Sin embargo, con los avances en su control, los especialistas han comenzado a detectar con mayor claridad patologías como la HIM.  

Esta condición, que se caracteriza por defectos en la mineralización del esmalte durante la formación de los dientes, no está directamente relacionada con la caries. "Nos hemos dado cuenta de que no es así, que es una cuestión del momento de la formación de los dientes", aclara el experto.  

“Es posible que la incidencia no haya variado pero ahora nos damos más cuenta de ello”

A pesar de los avances en la investigación, el origen de la HIM sigue siendo incierto. "Todavía no sabemos exactamente si podemos decir que esto es debido a un determinado factor. Parece ser que es debido a un concurso de varios factores etiológicos", explica el Dr. Hernández, subrayando la complejidad de esta enfermedad. 

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ  

Uno de los puntos clave en la gestión de la HIM es su detección temprana. "Sí sabemos reconocerlo mucho antes, y sí nos interesa que los pediatras sepan que existe esto y lo puedan reconocer mucho antes", enfatiza. Una identificación precoz permite implementar medidas preventivas y terapéuticas que, aunque limitadas, pueden mejorar significativamente los resultados a largo plazo.  

Con este enfoque en la prevención y colaboración interdisciplinaria, el Dr. Hernández aboga por sensibilizar tanto a los odontólogos como a otros profesionales sanitarios, como los pediatras, para abordar esta patología desde sus etapas iniciales.  

Según las conclusiones de un reciente estudio realizado en España, la prevalencia de HIM varía en la literatura entre 2,5 a 40 % en la población infantil mundial. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de la HIM en una población de 772 niños catalanes entre 6,9 y 14,11 años de edad. Se estableció el diagnóstico de acuerdo a los criterios de la Academia Europea de Odontopediatría y la prevalencia encontrada fue del 7,94 % siendo comparable a la obtenida en estudios realizados a nivel mundial.

“Cuanto antes iniciemos las actuaciones preventivas o terapéuticas, antes tendremos mejores resultados"

El presidente de la Sociedad Española de Odontopediatría reconoce que en su disciplina, aunque se detectan avances, “la promoción de la salud oral infantil sigue siendo un desafío”. Subraya la importancia de concienciar a los padres sobre la prevención. “Eso implica llevar al niño al dentista al cumplir un año que es cuando están empezando a erupcionar los dientes temporales y se pueden llevar a cabo acciones preventivas”, destaca el Dr. Hernández. 

Otro actor importante en la salud oral infantil son los pediatras. Estos profesionales “son un arma muy útil contra las enfermedades de la boca de los niños, especialmente contra la caries dental”. La relación bidireccional entre pediatras y odontopediatras puede ser muy beneficiosa para la salud general del menor ya que, “ellos [los pediatras] pueden observar en sus revisiones alteracione en la salud bucodental y derivar al niño al dentista”, así como los odontopediatras “podemos alertarles sobre otros problemas como el sobrepeso u obesidad, ya que a veces hay niños que no están tan controlados como deberían”, apunta.

La HIM representa un desafío creciente en odontopediatría que exige más investigación y estrategias de intervención temprana. Tal como destaca el Dr. Hernández, "cuanto antes iniciemos las actuaciones preventivas o incluso las pocas terapéuticas que nos permite la enfermedad, antes tendremos mejores resultados", concluye.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.