Herrera (UCM): “En España tenemos menos hipersensibilidad y recesión, pero más erosión y sangrado”

Un equipo internacional de investigadores, en el que han participado expertos de la UCM, ha evaluado la prevalencia de la hipersensibilidad dentinaria en Europa. David Herrera, investigador principal de la UCM, explica los resultados en Dentalia

David Herrera, investigador principal de la UCM, explica los resultados del estudio europeo sobre hipersensibilidad dentinaria en Europa y su prevalencia en España (Foto cedida a Consalud)
David Herrera, investigador principal de la UCM, explica los resultados del estudio europeo sobre hipersensibilidad dentinaria en Europa y su prevalencia en España (Foto cedida a Consalud)
28 octubre 2024 | 12:45 h
Archivado en:

Un reciente estudio europeo, denominado Meribel, en el que participan investigadores españoles, arroja nuevas luces sobre la hipersensibilidad dentinaria. Este fenómeno, que provoca molestias al consumir alimentos fríos o dulces, afecta significativamente la calidad de vida de los pacientes. Transcurridos diez años desde la última evaluación continental, este estudio aporta datos más actualizados que apuntan a un incremento generalizado de su prevalencia.  

En declaraciones a Dentalia, David Herrera, Catedrático de Periodoncia en la Universidad Complutense de Madrid e investigador principal en el centro UCM, explica que la actualización de datos a través de Meribel era una necesidad: "Ya había pasado suficiente tiempo como para tratar de actualizar todos esos datos y además hacerlo de una manera más ambiciosa, añadiendo nuevas informaciones y nuevos países". Para ello, el equipo seleccionó a pacientes de distintas edades en clínicas dentales de Alemania, Inglaterra, Italia, Portugal, Suiza, Irlanda y España, evaluando su prevalencia y las afecciones asociadas, tales como erosión dental, recesión gingival e inflamación gingival.

El diseño del estudio Meribel es transversal y observacional, lo cual significa que se realizaba una medición única en cada participante y recoger información detallada sobre la prevalencia de Hipersensibilidad dentinaria y otras patologías, así como hábitos de higiene oral y dieta, “que podrían influir en la evolución de las patologías orales analizadas”, destaca Herrera.

“Factores como el cepillado vigoroso, la malposición dental y ciertos hábitos alimentarios pueden incrementar la erosión y la recesión”

“En la hipersensibilidad dentinaria siempre hablamos del factor que lo desencadena en el momento, pero ese es simplemente el estímulo”, puntualiza Herrera haciendo alusión  principalmente al frío o cosas muy dulces. “Pero luego hay otros factores que son obligatorios para que haya hipersensibilidad dentinaria y es que la dentina, el tejido del diente, esté expuesto”, añade. Cuando esto ocurre normalmente es debido a la recesión gingival o erosión dental. “Adicionalmente, factores como el cepillado vigoroso, la malposición dental y ciertos hábitos alimentarios pueden incrementar la erosión y la recesión”, apunta el experto. 

Los resultados reflejan una prevalencia de hipersensibilidad del 76% en Europa, mientras que en España esta cifra se reduce al 55%. Sin embargo, el desgaste dental por erosión alcanza el 100% en nuestro país, en comparación con el 97% en Europa. Herrera resalta la variabilidad entre países: “Parece que la ubicación geográfica, seguramente el modo de vida, las costumbres y las dietas tienen impacto en la hipersensibilidad dentinaria, en la erosión dental y en la recesión e inflamación gingival”. Otros hallazgos muestran que el sangrado gingival en España es del 77%, mayor que la media europea del 66%.

En España este estudio analizó los datos de 379 personas y la prevalencia global de hipersensibilidad dentinaria fue la más baja que la evaluada en el estudio europeo, concretamente un 54.1%. La recesión se detectó en 78.6% (inferior al nivel europeo) y 77.5% de los individuos tenían sangrado en más de 10% de localizaciones, superando los niveles europeos. 

“Las diferencias entre países nos hacen pensar que el modo de vida, las costumbres o las dietas tienen impacto en la hipersensibilidad dentinaria, en la erosión dental y en la recesión e inflamación gingival”

“Antes de empezar el estudio nos reunimos para revisar el protocolo, dar todas nuestras aportaciones y establecer cómo se haría el proceso logístico”, explica Herrera. Después, una vez terminado el protocolo y realizadas todas las aprobaciones de comités éticos en todos los países, “un investigador de Reino Unido venía a cada centro a combinar el proceso, a entrenar a los investigadores locales, a calibrar a estos profesionales, de tal manera que todos hicimos lo mismo en todos los centros después de haber preparado conjuntamente el protocolo y habernos calibrado con un investigador que venía de la Universidad de Bristol”, relata. 

“Del estudio global sí se observaban diferencias entre países, parece que la ubicación geográfica, seguramente el modo de vida, las costumbres, las dietas de los diferentes países tienen impacto en la hipersensibilidad dentinaria, en la erosión dental y en la recesión e inflamación gingival, porque los de España, que son algo diferentes a los generales europeos, también encontramos diferencias en otros países”, explica Herrera. Esto abre una nueva parte en la investigación que les llevará a analizar con más detalle los datos para extraer más conclusiones. 

IMPORTANCIA PARA LA CLÍNICA Y LA PREVENCIÓN  

El estudio destaca la necesidad de que los odontólogos tomen medidas proactivas para prevenir y manejar la hipersensibilidad, abordando tanto la higiene como los hábitos dietéticos. “Los clínicos y las propias personas pueden ser conscientes de que determinados hábitos o determinadas faltas de hábitos pueden favorecer la hipersensibilidad dentinaria”, subraya Herrera, quien apunta a la necesidad de campañas educativas y de un abordaje preventivo en las clínicas dentales.

Además, los resultados obtenidos en el estudio aportan datos esenciales para que los odontólogos desarrollen mejores estrategias de tratamiento. “Las cifras tan altas de prevalencia nos indican que seguramente hay que tratar de saber manejarlo adecuadamente y de identificarlo por parte de los clínicos. Es decir, que en la clínica dental se haga un poco más de énfasis en controlar este problema, al que normalmente le prestamos atención cuando el paciente expresa su queja, pero no tanto cuando no la expresa y seguramente, dado que en muchos casos había hipersensibilidad, aunque el paciente no fuera tan consciente de ello también, este estudio permite dar la importancia adecuada a esta patología y a todos los problemas y factores asociados”, concluye.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.