La higiene interdental es un aspecto clave en la salud bucodental, pero durante años, la industria ha centrado sus esfuerzos en desarrollar cepillos interdentales cada vez más pequeños, dejando de lado las tallas más grandes. “Las tallas grandes son las que se usan en espacios más amplios, y es allí donde también solemos encontrar zonas de riesgo que requieren una limpieza eficaz y protección de los tejidos”, explica en una entrevista concedida a Dentalia Manuel Pujades, Research Engineering Manager de Dentaid Research Center.
Un reciente estudio realizado por el Dentaid Research Center en colaboración con la Universidad de Heidelberg ha permitido redefinir los estándares de estos productos, diseñando una gama que cubra todas las necesidades de los pacientes. "Ofrecer una solución completa y eficaz a todas las necesidades de limpieza interdental es la principal motivación de la nueva gama Interprox", explica el experto. Esta innovación no solo atiende las demandas de los pacientes, sino que también facilita la labor de los profesionales de la odontología.
El PHD (Passage Hole Diameter) es la medida estandarizada del tamaño de los cepillos interdentales, definida por la norma ISO 16409. La nueva gama de Interprox se distingue por una distribución sistemática y gradual de los tamaños a lo largo de toda la escala de PHD. "Esto asegura incrementos graduales y regulares entre los distintos cepillos de la gama, algo que hasta la fecha no se había logrado", señala Pujades.
"Esta nueva escala asegura incrementos graduales y regulares entre los distintos cepillos de la gama, algo que hasta la fecha no se había logrado"
El especialista destaca que el PHD es de vital importancia en un cepillo interdental. “Dentro de la gama se puede encontrar el cepillo que se adapte perfectamente a la anatomía del paciente, optimizando la eliminación de placa bacteriana y reduciendo el riesgo de enfermedades bucales como la caries y la enfermedad periodontal, a la vez que aseguramos la protección de los tejidos", destaca Pujades. “Además, no debemos olvidar que hacemos más fácil la prescripción promoviendo que más público utilice este tipo de herramienta y así sumar adeptos en esta saludable costumbre”, añade.
DIFERENCIAS EN LA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL PHD
La norma ISO 16409 establece los criterios para determinar el PHD, pero en su aplicación existe cierto margen de interpretación. "Las marcas, en su afán por diferenciarse en ofrecer tallas cada vez más pequeñas, aplican una determinada fuerza cuándo hacemos pasar los cepillos por los orificios para calcular el PHD", explica Pujades. Los expertos definen la fuerza clínicamente relevante como la que asegura una limpieza eficaz sin dañar los tejidos. Esto ha llevado a que el PHD declarado por los fabricantes no siempre coincida con el calculado por los expertos.
Para resolver esta discrepancia, Dentaid ha realizado el estudio "Dimensionamiento estandarizado de Interprox según el PHD", en el que un grupo de 13 odontólogos e higienistas han determinado el PHD de los cepillos interdentales de manera rigurosa. "Fruto de las conclusiones de este estudio, se ha establecido por primera vez una distribución de tallas cada 0,2 valores de PHD en tallas pequeñas y de 0,3 valores en tallas medianas y grandes", puntualiza Pujades.
La nueva redistribución de tamaños supone una mejora significativa para los dentistas e higienistas dentales. "Disponer de una gama completa con incrementos graduales y regulares entre los distintos cepillos es una completa novedad para la clínica, además de facilitar la identificación del cepillo adecuado", explica Pujades quien recuerda que la boca evoluciona a la vez que avanzamos en las diferentes etapas de la vida y con ello surgen diferentes necesidades. “En este sentido, el espacio interproximal cambia con la edad y la gama Interprox avalada por la Universidad de Heidelberg permite dar respuesta a las necesidades de higiene interdental de las personas a lo largo de toda la vida”, apunta.
“Se ha establecido por primera vez una distribución de tallas cada 0,2 valores de PHD en tallas pequeñas y de 0,3 valores en tallas medianas y grandes"
Además, la nueva distribución cubre toda la escala PHD, desde 0,7 mm hasta 2,9 mm, asegurando una solución para cada espacio interdental. “El PHD incluye todos los parámetros que afectan al tamaño de un cepillo interdental, como por ejemplo el diámetro del alambre, del filamento, el diámetro total del cepillo, la densidad de filamentos o la forma del cabezal, entre otros. Todos estos factores se integran en la medición del PHD”, detalla.
Durante la investigación realizada los expertos descubrieron un efecto negativo de las tallas cilíndricas en las tallas grandes. “Cuando introducimos un cepillo de gran diámetro en un espacio interdental se produce una acumulación excesiva de filamentos, ya que se doblan unos sobre otros. Esto genera un aumento repentino de la fuerza de inserción, lo que conlleva riesgos en los tejidos al aplicar fuerzas demasiado grandes para introducir el cepillo. Es por eso por lo que las tallas grandes tienen formas cónicas, evitando esta acumulación de filamentos, reduciendo la fuerza de inserción, protegiendo los tejidos y asegurando una limpieza eficaz”, puntualiza el experto.
La nueva configuración de los cepillos interdentales no solo mejora la higiene bucodental, sino que también establece un nuevo estándar en la industria. "La nueva estandarización de cepillos interdentales marca un hito en el cuidado bucodental y posiciona a Dentaid a la cabeza de la innovación gracias a la definición de nuevos patrones que servirán de guía para toda la industria siendo muy útil para los profesionales de la odontología en su papel de asesores a la hora de seleccionar el mejor tamaño para el paciente", concluye Pujades.