“El bruxismo infantil puede ser un factor causante o desencadenante de las cefaleas”

Dentalia entrevista a la ortodoncista, María de Miguel Álvarez, sobre las consecuencias del bruxismo infantil y la importancia de su detección temprana

Dra. María de Miguel Álvarez, ortodoncista de Moonz Tres Cantos (Montaje Consalud)
Dra. María de Miguel Álvarez, ortodoncista de Moonz Tres Cantos (Montaje Consalud)
Diego Domingo
31 marzo 2025 | 12:00 h
Archivado en:

El bruxismo infantil es un trastorno frecuente que, aunque en muchos casos puede parecer inofensivo, está relacionado con una serie de problemas de salud, entre ellos las cefaleas. “El bruxismo dental es un hábito que consiste en apretar o rechinar los dientes de forma inconsciente”, explica la Dra. María de Miguel Álvarez, ortodoncista de Moonz Tres Cantos, en una entrevista concedida a Dentalia en la que también apunta a los factores que contribuyen a su aparición y las posibles soluciones desde la odontología.

El bruxismo es un hábito que puede generar tensión muscular, afectar la articulación temporomandibular y terminar provocando alteraciones en la oclusión dental. "El bruxismo dental puede ser un factor causante o desencadenante de las cefaleas, especialmente de las cefaleas tensionales", explica la Dra. de Miguel Álvarez. 

La aparición del bruxismo en niños responde a una combinación de causas. La experta apunta que "el bruxismo tiene un origen multifactorial en el que intervienen factores emocionales, físicos, genéticos y ambientales". La ortodoncista detalla que entre los factores más comunes, se encuentran el estrés, las maloclusiones dentales, los trastornos del sueño y los antecedentes familiares.

"El bruxismo tiene un origen multifactorial en el que intervienen factores emocionales, físicos, genéticos y ambientales"

Los expertos coinciden en destacar que el abordaje del bruxismo infantil requiere de un diagnóstico preciso y un tratamiento adaptado a cada caso. "Es esencial que el odontólogo sepa diagnosticar el bruxismo en niños, eduque a los padres, conozca las posibilidades de tratamiento, prevenga sus posibles consecuencias e identifique los factores de riesgo", indica la especialista.

Uno de los tratamientos odontológicos más utilizados es el uso de dispositivos oclusales durante el sueño, “utilizados con el fin de proteger los dientes y el sistema masticatorio, disminuir la hiperactividad muscular y disminuir la presión intraarticular”, detalla la Dra. de Miguel Álvarez. Además, apunta que en casos de anomalías dentomaxilares, la ortodoncia puede ser una solución eficaz. "Existen aparatos ortopédicos-ortodónticos utilizados en casos de anomalías dentomaxilares, como compresiones, donde se ha observado que la expansión del maxilar superior puede disminuir el bruxismo nocturno y mejorar la calidad del sueño al tratar los desórdenes respiratorios", explica la ortodoncista, que recuerda: “Este tratamiento requiere de supervisión continua de un especialista, para evitar interferir con el patrón de crecimiento normal del niño”. 

El tratamiento odontológico por sí solo no siempre es suficiente. "Es fundamental abordar las causas subyacentes del bruxismo", recalca la especialista. El tratamiento psicológico puede ser clave para reducir el estrés y la ansiedad infantil, factores que influyen en la aparición de este hábito. Según la experta, "el tratamiento psicológico puede ser útil para cambiar de hábitos y reducir el estrés emocional y la ansiedad del niño, lo que ha demostrado ser eficaz en la disminución de los signos del bruxismo".

EFECTOS EN LA SALUD DENTAL Y GENERAL

El bruxismo no sólo afecta la dentición de los niños, sino también su bienestar general. "Entre los efectos principales en el desarrollo dental, podemos destacar los desgastes dentarios, que pueden dar lugar a la aparición de caries y otras alteraciones, como la hipersensibilidad dental, problemas en la alineación dental, trastornos en la articulación temporomandibular (ATM), fracturas dentales y retraso en la erupción de dientes permanentes", advierte la Dra. de Miguel Álvarez.

“Es esencial que el odontólogo sepa diagnosticar el bruxismo en niños y eduque a los padres”

Además de las repercusiones a nivel de salud bucodental, los niños que sufren bruxismo también pueden experimentar un impacto negativo en su salud general e incluso en su estado emocional. "Se pueden manifestar dolores de cabeza, dolores en mandíbula y cuello, trastornos del sueño, tensión emocional, estrés y compromiso del sistema inmunológico", alerta la ortodoncista.

La prevención del bruxismo infantil comienza con la concienciación de padres y profesionales de la salud. "La educación sobre el bruxismo y las cefaleas infantiles es esencial. Muchos padres pueden no estar al tanto de la conexión entre estos dos problemas y, por tanto, pueden no buscar ayuda", enfatiza la Dra. de Miguel Álvarez. Por ello indica que “las campañas de concienciación y la información accesible pueden ayudar a desmitificar el bruxismo y a alentar a los padres a prestar atención a los síntomas que sus hijos puedan estar experimentando”, concluye.  

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.