"Una buena atención odontológica exige poner la variable ansiedad en la ecuación"

La ansiedad dental es un fenómeno multifactorial que debe ser abordado de manera integral por los profesionales de la odontología para ofrecer una atención odontológica de calidad y centrada en el paciente

Xavier Rodríguez Cruz, Director de Sanz Clínica Dental y Licenciado en Psicología (Montaje Consalud)
Xavier Rodríguez Cruz, Director de Sanz Clínica Dental y Licenciado en Psicología (Montaje Consalud)
Diego Domingo
20 febrero 2025 | 12:00 h
Archivado en:

La ansiedad dental es una realidad a la que muchos profesionales de la odontología deben enfrentarse a diario en sus consultas. Esta respuesta emocional, que puede ir desde una leve inquietud hasta una fobia severa, afecta la relación entre paciente y odontólogo, influyendo directamente en la eficacia del tratamiento y en la salud bucodental del paciente. En una entrevista concedida a Dentalia, Xavier Rodríguez Cruz, Director de Sanz Clínica Dental y Licenciado en Psicología, analiza los diversos factores que contribuyen a la aparición de este miedo y el enfoque especializado que requiere su manejo.

Uno de los factores más importantes en la ansiedad dental es la personalidad del paciente. En este sentido, Rodríguez Cruz destaca que "quizá el componente más determinante para la ansiedad dental es la personalidad del paciente, concretamente el temperamento o su disposición emocional congénita. Así, los efectos de una reactividad elevada por parte del sistema nervioso autónomo condicionan mucho el entorno odontológico, dificultando cualquier acción que el profesional pueda idear", explica el experto. “Cuando un paciente sufre los efectos fisiológicos de la ansiedad ante, por ejemplo, el olor a dentista o la simple presencia del odontólogo, el éxito del tratamiento se entorna complicado”, añade.

"Una mala primera atención odontológica puede condicionar la relación futura del paciente con el dentista y comprometer su salud dental"

Otro aspecto crucial es la experiencia previa del paciente, siendo especialmente determinante sí se tuvieron experiencias odontológicas negativas a edades tempranas. "Una mala primera atención odontológica, lo que en psicología llamamos 'efecto primacía', con dolor, falta de empatía o brusquedad, puede condicionar la relación futura del paciente con el dentista y comprometer su salud dental", afirma Rodríguez Cruz. De ahí la importancia de que los padres lleven a sus hijos a revisiones odontológicas desde temprana edad, incluso antes de que surjan problemas dentales. “Esto permite al equipo profesional realizar una primera visita agradable y condicionar positivamente la visita al dentista”, destaca.

El especialista añade otro factor a la lista de determinante para sufrir ansiedad dental: el componente social de la fobia dental. "Nos referimos a la transmisión social y familiar del clásico 'miedo al dentista', es decir, del rol mediador que tiene la sociedad, en especial los padres y familiares, a la hora de dar un significado al dentista", explica Rodríguez Cruz. “Si transmitimos a nuestros hijos una idea terrorífica y hasta cierto punto caricaturesca de la atención odontológica, difícilmente acudiremos a nuestra primera cita con el dentista con una actitud positiva”, sostiene. 

ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA ANSIEDAD DENTAL

Ante esta realidad, “la actuación del profesional dental debe apoyarse en conocimientos y recursos existentes en los modelos de atención psicológica a personas con ansiedad”, recuerda el experto. "Lo más importante para el odontólogo y su equipo es que considere la variable ansiedad, es decir, que ponga la ansiedad en la ecuación. Parece obvio, pero si un odontólogo desconsidera este componente, nunca podrá actuar adecuadamente", enfatiza Rodríguez Cruz.

Para ello, es fundamental que el odontólogo se forme en la fisiología de la ansiedad y en sus interacciones con los aspectos cognitivos y motores. Además, debe centrarse en la creación de vínculos emocionales con el paciente, otorgarle cierto control sobre la situación y generar un entorno que potencie los estímulos positivos. 

“De nada sirven las técnicas cognitivas si después se quiere anestesiar rápidamente para no perder tiempo”

Otro punto clave es reconocer la naturaleza de los procedimientos odontológicos y la respuesta ansiosa que pueden generar. "Si atendemos a que la ansiedad, como un proceso funcional y adaptativo, solo se considera disfuncional cuando no responde a amenazas reales o proporcionadas, ¿qué podemos decir ante la ansiedad previa a un tratamiento dental doloroso y terriblemente molesto? ¿se considera entonces no-adaptativa? ¿o estaría justificada una reacción evitativa y ansiosa?", plantea Rodríguez Cruz. En este sentido, el especialista en ansiedad dental resalta la importancia de que la atención odontológica sea lo más agradable posible: “De nada sirve todas las técnicas cognitivas si después se quiere anestesiar rápidamente para no perder el tiempo o preferimos anteponer la comodidad del facultativo a la del paciente”, subraya. 

ANSIEDAD EN NIÑOS Y PACIENTES CON NECESIDADES ESPECIALES

Los pacientes pediátricos, las personas con necesidades especiales y aquellos con alta sensibilidad requieren enfoques personalizados en la atención odontológica. "Por una parte, aumentando los esfuerzos en la atención odontológica psicoemocional y, por otra, adaptando los protocolos de atención a cada caso, que como únicos e irrepetibles, solo pueden abordarse ad personam", señala Rodríguez Cruz.

“Los niños, por ejemplo, responden mejor a técnicas de distracción y focalización, así como a una menor cantidad de información detallada sobre los procedimientos”, explica el experto. En algunos casos, el papel de los padres puede ser un factor que complique la situación, por lo que es esencial gestionar su presencia de manera adecuada. Por otro lado, las personas con trastornos del espectro autista pueden necesitar un enfoque que incluya información detallada, mayor paciencia y un trabajo emocional que fomente la confianza. 

La clave radica en reconocer que cada paciente es único. "No siempre habrá un manual para atender ciertas personas y habrá que confiar en la sensibilidad y la voluntad de ayuda a los pacientes para resolver ciertas situaciones", concluye Rodríguez Cruz.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.