AbbVie España acelera la innovación: nuevos tratamientos y más inversión en I+D+i

El director general de AbbVie España, Felipe Pastrana, aborda los logros del pasado año y los retos para este 2025 en una entrevista en ConSalud TV, enmarcada en el Anuario ConSalud 2025

Felipe Pastrana, director general de AbbVie España
Felipe Pastrana, director general de AbbVie España
Marta Gómez - Directora de ConSalud.es
17 marzo 2025 | 16:00 h
Archivado en:

Si 2024 fue un año “muy favorable” para AbbVie, 2025 se presenta con grandes retos y oportunidades para la compañía, todos ellos en un escenario marcado por las estrategias farmacéuticas europea y española en las que actualmente se está trabajando. Así lo explica en una entrevista en ConSalud TV su director general en España, Felipe Pastrana.

Ante el objetivo de la compañía de seguir cubriendo las necesidades médicas para mejorar la vida de las personas a través de la ciencia y la innovación, AbbVie ha cerrado 2024 con la introducción de nuevos medicamentos y soluciones para distintas áreas terapéuticas: “Cuatro lanzamientos para Gastroenterología con Inmunología en el área de la enfermedad de Crohn y en el de colitis ulcerosa; en el área de Neurociencia introdujimos medicamentos en migraña y para párkinson avanzado; y en el área de Hematología, para linfoma b difuso de células grandes”, explica Pastrana.

AbbVie lanzará en 2025 su primer medicamento para tumores sólidos en Oncología

En esta línea, 2025 estará marcado por el lanzamiento “de nuestro primer medicamento en tumores sólidos en Oncología”, adelanta el director general de AbbVie España. Y es que, según Pastrana, uno de los objetivos de este año es seguir fortaleciendo la investigación en nuestro país propiciando un ecosistema de conocimientos y competencias “para que esta pueda darse en el mejor entorno para los científicos y para los pacientes”. En este camino, Felipe Pastrana remarca que a través del AbbVie Research Hub, “en los últimos años hemos traído más de 270 ensayos clínicos". Actualmente en España "debe de haber unos 100 ensayos clínicos", añade. Y es que, como destaca Pastrana, España es el segundo país con el mayor número de ensayos clínicos después de Estados Unidos.

Y en esta dirección de liderazgo se debe trabajar desde la Unión Europea en ámbitos como el acceso y la investigación de nuevos medicamentos. “Hace 25 años Europa traía el 40% de los nuevos fármacos a los pacientes y resulta que 25 años después no llegamos ni a un 25%, mientras que EE.UU. está por encima de ese 40%", advierte. Unos accesos que, según el director de AbbVie, deben darse en nuestro país “en tiempo, en calidad y a nivel de equidad”. Aspectos en los que se trabaja desde la estrategia farmacéutica española aprobada el pasado año por el Gobierno y que también incluye la evaluación de la innovación.

Por otra parte, Pastrana destaca durante la entrevista los avances de la compañía en investigación e inversión en I+D+i en España y la apuesta por la tecnología y la inteligencia artificial a nivel interno. También logros como el ser catalogados en el 'Great Place to Work' como la mejor compañía en España para trabajar dentro de su categoría. 

Por último, la colaboración con asociaciones científicas y de pacientes es otra de las apuestas de AbbVie España. El objetivo es seguir aportando en ese ecosistema de “gran conocimiento científico, vocación por investigar y por servir a los pacientes” que define y diferencia a nuestro país, según concluye Felipe Pastrana.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.