Dos estudios del Houston Methodist (Estados Unidos) han aprovechado los datos de lo que llevamos de pandemia de Covid-19 hasta ahora para revelar más pistas sobre los factores de riesgo y las consecuencias de la enfermedad.
En el primer estudio, el autor principal, Edward A. Graviss, y su equipo investigaron los factores de riesgo demográficos y clínicos de la enfermedad grave en pacientes adultos jóvenes de 18 a 29 años hospitalizados por Covid-19 en el sistema de siete hospitales del Houston Methodist.
Su análisis tuvo lugar del 1 de marzo al 7 de diciembre, durante las tres primeras oleadas de Covid-19 en 2020. También examinaron las tasas de reingreso y los diagnósticos de enfermedades graves que las acompañan en los 30 días posteriores al alta hospitalaria de estos pacientes.
Con los pacientes bien distribuidos entre los ocho hospitales del Houston Methodist en el área metropolitana de Houston, los 1.853 pacientes adultos jóvenes eran en un 20% blancos no hispanos, en un 32% negros no hispanos y en un 43% hispanos o latinos. El 62% de los pacientes eran mujeres, y el 12% estaban embarazadas.
Aunque estos pacientes estaban relativamente sanos, el 68% tenía sobrepeso u obesidad. Las comorbilidades más comunes entre los pacientes eran el asma, los trastornos mentales, la hipertensión y la diabetes. Aunque todos los pacientes tenían pruebas de PCR positivas para COVID y eran potencialmente infecciosos en algún momento de su encuentro diagnóstico, solo el 43% informó de síntomas de COVID-19 en el momento del ingreso.
En el primer estudio, los autores investigaron los factores de riesgo demográficos y clínocos de la enfermedad grave en pacientes de entre 18 a 29 años
Los hombres hispanos fueron más propensos a desarrollar resultados de enfermedad grave, y el aumento de la edad, los antecedentes de asma, la insuficiencia cardíaca congestiva, la enfermedad cerebrovascular y la diabetes fueron predictivos de los diagnósticos de enfermedad grave dentro de los 30 días de la hospitalización inicial. La etnia hispana, la raza negra no hispana, la obesidad, los antecedentes de asma e infarto de miocardio y la exposición en el hogar fueron predictores del reingreso hospitalario después de 30 días.
Relativamente pocos pacientes adultos jóvenes recibieron intervenciones respiratorias, como soporte ventilatorio, durante su encuentro diagnóstico inicial, con un 11 por ciento que recibió oxígeno suplementario y un 3% que requirió cuidados intensivos.
Mientras que el 96 por ciento de los pacientes fueron dados de alta a casa tras su hospitalización inicial, el 15 por ciento de ellos regresó al hospital en los 30 días siguientes. De los pacientes ingresados, cuatro (1 por ciento) fallecieron durante su hospitalización inicial y otros cuatro murieron tras ser dados de alta a otra institución.
En general, en los 30 días siguientes a su primer encuentro, al 17 por ciento de los pacientes se les diagnosticó neumonía y al 8 por ciento al menos un diagnóstico crítico adicional, como sepsis, infarto de miocardio, evento cerebrovascular, paro cardíaco, embolia pulmonar, trombosis, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) y similares, para ser clasificados como enfermos graves COVID-19.
Los autores afirman que el estudio demuestra un riesgo significativo de enfermedad grave y de reingreso entre los adultos jóvenes, especialmente los de las comunidades marginales y los individuos con comorbilidades. Así, hacen hincapié en la necesidad de aumentar la concienciación y la prevención de la Covid-19 entre los adultos jóvenes y de seguir investigando los factores de riesgo de la enfermedad grave, el reingreso y las consecuencias a largo plazo de la Covid-19.
En el segundo estudio, la autora principal, la doctora Sonia Villapol, y sus colaboradores detectaron más de 50 efectos a largo plazo de la Covid-19 entre los 47.910 pacientes incluidos en el análisis. Encabezando la lista, el más común de estos síntomas persistentes, que van de leves a debilitantes y duran de semanas a meses después de la recuperación inicial, es la fatiga, con un 58 por ciento, seguida del dolor de cabeza (44%), el trastorno de la atención (27%), la caída del cabello (25%), la falta de aliento (24%), la pérdida del gusto (23%) y la pérdida del olfato (21%).
Otros síntomas estaban relacionados con enfermedades pulmonares, como tos, molestias en el pecho, reducción de la capacidad de difusión pulmonar, apnea del sueño y fibrosis pulmonar; problemas cardiovasculares, como arritmias y miocarditis; y problemas inespecíficos, como acúfenos y sudores nocturnos. Los investigadores se sorprendieron al encontrar también una prevalencia de síntomas neurológicos, como demencia, depresión, ansiedad y trastornos obsesivo-compulsivos.
Para evaluar estos efectos a largo plazo de Covid-19, el equipo de investigación identificó un total de 18.251 publicaciones, de las cuales 15 cumplían los criterios de inclusión para su estudio. Los estudios revisados por pares que analizaron se llevaron a cabo en Estados Unidos, Europa, Reino Unido, Australia, China, Egipto y México y consistieron en datos publicados antes de 2021, siguiendo cohortes de pacientes que iban de 102 a 44.799 adultos de 17 a 87 años.
El equipo detectó 55 síntomas persistentes similares en su mayoría a la sintomatología desarrollada durante la fase aguda de Covid-19
Los estudios recopilaron información de encuestas de pacientes autodeclaradas, registros médicos y evaluación clínica, con un tiempo de seguimiento posterior a la Covod que osciló entre 14 y 110 días. Los pacientes hospitalizados por Covid-19 constituyeron el 40 por ciento de los estudios y el resto siguió una mezcla de pacientes con COVID-19 leve, moderada y grave.
El equipo de investigación realizó una revisión sistemática y un meta-análisis de estos estudios para estimar la prevalencia de todos los síntomas, signos o parámetros de laboratorio anormales que se extienden más allá de la fase aguda de la Covid-19.
Midieron varios biomarcadores, como la radiografía de tórax o la tomografía computarizada anormales, el riesgo de coágulos sanguíneos, la presencia de inflamación, la anemia y los indicadores de posible insuficiencia cardíaca, infección bacteriana y daño pulmonar. Descubrieron que el 80 por ciento de los adultos recuperados tenían al menos un síntoma a largo plazo que duraba de semanas a meses después de la infección aguda por COVID-19 leve, moderada o grave.
En total, el equipo identificó 55 síntomas persistentes, signos y resultados de laboratorio anormales, con la mayoría de los efectos persistentes similares a la sintomatología desarrollada durante la fase aguda de COVID-19.
Al identificar estos mismos efectos persistentes en varios países, los investigadores afirman que su estudio confirma que la carga de la Covid-19 persistente es considerable y subrayan la urgencia de reconocer estas complicaciones crónicas, comunicarlas claramente a la comunidad y definir estrategias terapéuticas para evitar las consecuencias a largo plazo de la COVID-19. La siguiente fase de su investigación se centrará en determinar qué hace que algunos individuos sean más susceptibles a la COVID larga.