La transparencia y la comunicación, prioridades para los pacientes en las políticas ESG

Las políticas ESG enfocadas a factores ambientales o la sostenibilidad de las operaciones repercuten de forma positiva en la salud de los pacientes y del resto de la población

Pedro Carrascal, director general de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes. (Foto: POP)
5 junio 2024 | 11:00 h
Archivado en:

En los últimos años, los inversores han ido fijándose cada vez más en compañías que tienen una estrategia de negocio con criterio ESG. Estas siglas que responden en inglés a las palabras Enviromental, Social y Governance, hacen referencia a los factores que vuelven a las compañías sostenibles a través de su compromiso social, ambiental y de buen gobierno.

Sin embargo, las compañías y empresas no son las únicas concienciadas con la adopción de políticas con criterio ESG. Las asociaciones de pacientes también están involucradas en esta nueva hoja de ruta. Por un lado, en su compromiso con la mejora del medio ambiente, que hoy celebra su Día Mundial, al tener una relación directa con la salud por sus efectos y, por otro lado, con aspectos relacionados con lo social y un buen gobierno, parámetros del ESG. “Nosotros estamos trabajando en la participación de los pacientes en todas las dimensiones y de una forma estructurada y medible. Es fundamental para generar cambios y producir un beneficio para la salud de los pacientes y para el sistema sanitario”, explica para ConSalud.esPedro Carrascal, director de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP).

“Nosotros estamos trabajando en la participación de los pacientes en todas las dimensiones y de una forma estructurada y medible"

La participación de los pacientes tiene un gran impacto, por ejemplo, en los principios relacionados con la gobernanza. Este aspecto tiene el objetivo de examinar la forma en la que una corporación se autogestiona o cómo se gobierna una empresa. Así, engloba los esfuerzos relacionados con la transparencia, la responsabilidad y el cumplimiento.

Sin embargo, de acuerdo con el director de la POP, es difícil abordar en qué manera pueden los pacientes influir en la adopción de prácticas sostenibles. A pesar de ello, Pedro Carrascal comenta que si se aborda desde la participación y se generan comités de pacientes o la propia participación activa en la gobernanza, se promueve una mayor transparencia y comunicación hacia los pacientes.

“Cuando hablamos de representar a los pacientes, representamos sus intereses de forma general y no particular, porque al final son muy diversos. Por ello, habría que abordar diferentes aproximaciones a diferentes necesidades. La participación a través de comités o mejorar la transparencia y la comunicación de las empresas incluyéndoles en la gobernanza puede ser una buena forma de obtener resultados concretos en diferentes áreas”, explica el director de la POP.

Precisamente, la diversidad de pacientes es una de las problemáticas que se plantean. Así, entre las iniciativas que mayor impacto tienen en la calidad de vida de los pacientes se encuentra la inclusión de diferentes perspectivas. “En lo relativo a ensayos clínicos o a la hora de abordar soluciones en salud como el desarrollo de nuevos fármacos puede haber inclusión. Por ejemplo, hay veces que la mujer no está suficientemente representada”. Esto hace que, muchas veces, se diseñen y se propongan soluciones generales que no cubren necesidades específicas de pacientes por no haber sido estudiadas en profundidad.

Por otro lado, otra de las grandes preocupaciones es la integración de los factores ambientales y sociales en la estrategia de atención al paciente. “Precisamente en nuestro congreso de este año abordaremos el concepto One Health y su impacto en la cronicidad. Nos parece especialmente relevante su impacto porque los pacientes crónicos son un colectivo especialmente vulnerable”.

La vulnerabilidad es preocupante porque los pacientes pueden contraer mayores infecciones, y esto repercute en otro problema importante que no para de agravarse: las resistencias antimicrobianas. “Es interesante que el enfoque de ESG aborde todo lo que tiene que ver con esto. Los factores ambientales, la sostenibilidad de las operaciones, la infraestructura verde o la cadena de suministros sostenibles son algunos de los aspectos que impactan en la salud”.

A pesar de su importancia, Pedro Carrascal señala que han observado falta de interés por parte de los pacientes en cuestiones como, por ejemplo, las resistencias antimicrobianas. “Por ello, queremos llamar la atención sobre la importancia de prevenir infecciones. También queremos fomentar la implicación en el día a día y llevar a cabo prácticas concretas y sostenibles. Por ejemplo, el abordaje de las resistencias puede partir de muchos hábitos que el paciente puede adoptar”.

“Es complejo implicar a los pacientes de forma individual en cosas tan amplias con las que no tienen una conexión, por lo que se dificulta implicarles en actividades ESG”

Además, el director de la POP aprovecha para señalar la importancia de que el paciente crónico tome conciencia del gran impacto que puede tener todo lo que tiene que ver con ESG y sostenibilidad, tanto en el planeta como en su propia salud. “Es complejo implicar a los pacientes de forma individual en cosas tan amplias con las que no tienen una conexión, por lo que se dificulta implicarles en actividades ESG”.

Por ello, Pedro Carrascal concluye que “puede ser interesante que las empresas trasladen el compromiso y las políticas ESG a las organizaciones de pacientes, y estas lo traduzcan en acciones mucho más identificables, en las que ellos tengan un conocimiento más concreto”.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.