Alberto Martínez, nuevo consejero de Salud del País Vasco

El nuevo responsable sanitario vasco es médico de profesión y venía ocupando el cargo de jefe del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor del Hospital Universitario de Cruces desde el 2002

Alberto Martínez, nuevo consejero de salud del País Vasco (Foto. Redes sociales)
Alberto Martínez, nuevo consejero de salud del País Vasco (Foto. Redes sociales)
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
22 junio 2024 | 15:40 h
Archivado en:

Este sábado Imanol Pradales ha jurado su cargo como nuevo lehendakari del País Vasco en un acto celebrado en la Casa de Juntas de Gernika, bajo el famoso árbol de la localidad vizcaína. De esta manera, sucede a Iñigo Urkullu y se convierte en el sexto lehendakari desde el retorno de la democracia a nuestro país. Paralelamente, se han dado a conocer los nombres de las personas que le acompañarán en su equipo de Gobierno; con 10 consejerías para el PNV y 5 para el PSE-EE, y quedando Salud en manos nacionalistas, bajo el mando de Alberto Martínez.

La permanencia de la cartera sanitaria bajo el paraguas del PNV era una circunstancia que la formación nacionalista había puesto como una línea roja en las negociaciones con el PSE-EE para el acuerdo de investidura, por lo que no ha resultado ninguna sorpresa el nuevo nombramiento. Lo que sí ha llamado más la atención ha sido el relevo de la anterior titular, Gotzone Sagardui, quien parecía decidida a continuar con los proyectos impulsados en la anterior legislatura. Sin embargo, a partir de ahora, Martínez será el encargado de tomar las riendas de las políticas sanitarias en Euskadi y cumplir con las mejoras prometidas en Osakidetza durante los últimos meses.

PERFIL DE ALBERTO MARTÍNEZ

El nuevo consejero es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), con la especialización en Anestesiología y Reanimación. En la actualidad venía ocupando el cargo de jefe del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor del Hospital Universitario de Cruces, puesto que ocupaba desde el año 2002. Igualmente, es Profesor Agregado de Cirugía en la Facultad de Medicina de la UPV-EHU, así como presidente de la Sociedad Vasco-Navarra y Riojana de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SVNRARTD) y de la Sección de Anestesia y Reanimación de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB).

Venía ocupando la labor también es vocal en la Comisión de Deontología Médica del Colegio de Médicos de Bizkaia y en la Junta Directiva de la Sociedad Española de Anestesia y Reanimación (SEDAR)

De la misma manera, venía ocupando también su labor como vocal en la Comisión de Deontología Médica del Colegio de Médicos de Bizkaia y en la Junta Directiva de la Sociedad Española de Anestesia y Reanimación (SEDAR). De esta manera, a partir de ahora arrancará una nueva responsabilidad profesional al frente de la sanidad vasca, siendo el encargado de gestionar la cartera de más peso en el Gobierno Vasco de Imanol Pradales, la de Salud.

COMPROMISOS EN SALUD

En su discurso, durante la sesión de investidura del pasado jueves, el nuevo lehendakari desveló algunas propuestas sanitarias que Martínez deberá ahora tratar de impulsar, como un plan de choque para reforzar la Atención Primaria y reducir las listas de espera quirúrgica; convocar más Ofertas Públicas de Empleo para garantizar "la estabilidad y suficiencia" de las plantillas de Osakidetza; o destinar 1.000 millones de euros a un plan hasta 2030 para modernizar y ampliar las infraestructuras de la sanidad pública vasca.

En lo relativo los trabajadores de Osakidetza, la propuesta nacionalista pasa por una política de personal para atraer y retener el talento, no solo médico, sino también de enfermería, priorizando contratos estables

En lo relativo los trabajadores de Osakidetza, la propuesta nacionalista pasa por atraer y retener el talento, no solo médico, sino también de enfermería, priorizando contratos estables; impulsar el diálogo social con los agentes de Osakidetza para renovar el acuerdo de condiciones laborales; fomentar la continuidad de los profesionales de Atención Primaria, con mejoras retribuciones y laborales; o desarrollar un Plan de formación de profesionales sanitarios para dotarlos de mayor conocimiento y excelencia.

Del mismo modo, el nuevo Ejecutivo autonómico aspira a una mayor inversión en prevención y promoción de la salud entre los vascos; crear una institución de atención médica especializada en enfermedades crónicas, “sin descartar” un hospital específico para ello; hacer una mayor apuesta por el abordaje de la salud mental y emocional desde la sanidad pública, con especial énfasis en los más jóvenes; así como ofrecer atención especializada a personas con conducta suicida o impulsar una unidad de apoyo psicosocial para el entorno de la víctima.

El nuevo Ejecutivo autonómico aspira a una mayor inversión en prevención y promoción de la salud entre los vascos, así como a crear una institución de atención médica especializada en enfermedades crónicas

Asimismo, como otras promesas prioritarias aparecen revisar el mapa de los Puntos de Atención Continuada (PACs) para valorar las necesidades existentes; poner en marcha un programa de detección temprana en patologías cardiovasculares (QBihotz); impulsar la participación activa de pacientes y cuidadores como agentes de cambio para mejorar los servicios; o ampliar y mejorar los programas de fertilidad en los servicios de ginecología de Osakidetza para dar apoyo a la maternidad y paternidad en Euskadi. Muchos frentes por desarrollar que Alberto Martínez tiene aguardando sobre su mesa y en los que deberá ponerse a trabajar en adelante.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído