Investigación por las filtraciones en las OPE de Osakidetza: un examen que dura ya 6 años

Hasta trece exámenes de la convocatoria 2026-2027 continúan bajo sospecha por "filtraciones" y pendientes de ser juzgados en la Audiencia de Álava

OPE en Osakidetza. (Gob. País Vasco)
31 mayo 2024 | 11:10 h

Han pasado seis años de las primeras denuncias sobre las presuntas filtraciones en los exámenes de las oposiciones médicas del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza). Paulatinamente, hasta trece de las especialidades convocadas a examen terminaron siendo susceptibles de sospecha. La situación llegó a tal punto que derivó en la salida del, entonces consejero de Salud, Jon Darpón, la directora general de Osakidetza, María Jesús Múgica, y el responsable de Recursos Humanos, Juan Carlos Soto, entre otros responsables.

En este punto, tal y como desvelan desde elDiario.es, el caso permanece paralizado en los juzgados vascos y nada se ha movido desde enero de 2022. Está por ver si todo esto termina derivando en un juicio, aunque, sea como fuere, de producirse esta circunstancia, los implicados podrían verse beneficiados por la “dilación indebida” del proceso y aprovecharse de la reducción de condena que este retraso implicaría. La vía judicial arrancó con la acusación de la Fiscalía y se unieron posteriormente dos sindicatos (LAB y ESK).

La magistrada Díaz Pulido está pendiente de hacer público auto de conclusiones en el que determine si existe base para llevar a juicio a los imputados o si la causa queda archivada

A día de hoy, la piedra está en el tejado de la Audiencia de Álava, donde la magistrada Díaz Pulido está pendiente de hacer público auto de conclusiones en el que determine si existe base para llevar a juicio a los imputados o si la causa queda archivada. Asimismo, sería posible una tercera vía de resolución que procese a algunos de los implicados y dejé al margen al resto.

PERSONAS INVESTIGADAS

En el proceso se investiga a los opositores Maite Izaguirre, Esther Bravo, Ricardo Asensio, Manuel Hernando Rydings y Claudia Aramendi y la vocal del tribunal María Reyes Vega de la OPE de Angiología; Fe Arcocha, Laura Quintas y Francisco de la Cuesta, opositores de Cardiología; Javier Extramiana, autor del examen de Urología; José Luis Cabriada, autor del examen de Digestivo; César Augusto Valero, redactor de las preguntas de Anestesia; Eduvigis Álvarez del tribunal de Neurofisiología; José Antonio Elexpuru y Covadonga Fernández del jurado de Neurocirugía; e Iñigo Echevarría, vocal de Traumatología.

Las alarmas saltaron cuando se observó una gran diferencia en las calificaciones de  los aprobados –algunas casi perfectas- y los suspendidos

Además, la investigación se cierne también sobre la opositora Thais Salas y su familiar Alfredo Martínez Flórez, así como los vocales Andrés Beltrán y Javier Meléndez de Cirugía Plástica. Con ello, sólo quedan cuatro especialidades exentas de algún investigado: Medicina Intensiva, Urgencias Hospitalarias, Microbiología y Cirugía Cardiovascular. En el caso de los trece exámenes investigados, las alarmas saltaron cuando se observó una gran diferencia en las calificaciones de  los aprobados –algunas casi perfectas- y los suspendidos. Además, luego se comprobó que en muchos casos esos candidatos eran compañeros de hospital de los autores de los cuestionarios.

A LA ESPERA DE CONCLUSIONES

Las fuentes judiciales consultadas por elDiario.es indican que es “previsible” que en un plazo “corto” de tiempo se pueda emitir el auto de conclusiones. “Desde Semana Santa parece que está encarrilado”, añaden. Por su parte, el sindicato LAB considera que “La dilación del proceso por diferentes circunstancias, como la Covid-19, no puede ser excusa para depurar las responsabilidades penales de lo que supone a todas luces un fraude en la contratación y otros delitos con los que colisiona la práctica de filtración de exámenes de OPE.

Seis años después, se desconoce cómo se procederá a asignar esas plazas bloqueadas o si será necesario repetir toda la OPE pendiente

Lo único que parece claro en este momento es que queda en el aire el reparto de aquellas plazas. Osakidetza decretó la paralización de todos los exámenes investigados de la convocatoria 2016 y 2017. Así, seis años después, se desconoce cómo se procederá a asignar esas plazas bloqueadas o si será necesario repetir toda la OPE pendiente.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.