ESK: "Hubiéramos preferido un consejero de Salud más cercano a la realidad de la Atención Primaria"

El delegado del sindicato vasco en Osakidetza, Patxi Nicolau, valora la llegada de Alberto Martínez a la cartera de Salud de Euskadi, aunque tiene "dudas" de que sea el idoneo para acometer algunas reformas

El delegado sindical de ESK en Osakidetza, Patxi Nicolau, atiende a ConSalud.es. (CS)
El delegado sindical de ESK en Osakidetza, Patxi Nicolau, atiende a ConSalud.es. (CS)
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
25 junio 2024 | 12:45 h

El nuevo consejero de Salud del País Vasco, Alberto Martínez, jura este martes su cargo y toma parte en el primer Consejo de Gobierno de Imanol Pradales. El ámbito sanitario se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de la población de Euskadi, lo que se ha visto también reflejado en el especial peso que todos los partidos políticos le han otorgado en la pasada campaña electoral. Finalmente, será el propio Martínez, hasta ahorajefe del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor del Hospital Universitario de Cruces de Bilbao, quien deba cumplir con el anunciado “impulso en la calidad y prestigio de Osakidetza”.

Para sondear el recibimiento del nuevo responsable vasco de Salud, desde ConSalud.es hemos hablado con el delegado del sindicato ESK en Osakidetza, Patxi Nicolau, quien explica que desde su sindicato hubieran preferido un perfil “más centrado y conocedor de la realidad de la Atención Primaria”, dado que el primer nivel asistencial es “la base primordial de Osakidetza”, sobre la que se sustenta todo el sistema y que constituye, además, el “ineludible foco de mejora” a abordar de manera prioritaria. “La Atención Primaria ha sido el asunto estrella de la campaña para las formaciones gobernantes”, recuerda.

Nicolau no alberga excesiva confianza en que el anestesista sea capaz de plantear la “necesaria reestructuración democrática de las relaciones laborales” en las plantillas sanitarias"

En este sentido, ESK siente una cierta “decepción” porque el propio acuerdo de Gobierno rubricado entre el PNV y PSE-EE para formalizar el nuevo Ejecutivo “hable de prestigiar y potenciar la Atención Primaria” y después se escoja como consejero de Salud “un perfil con la mirada puesta exclusivamente en el campo hospitalario”. Con la preceptiva cautela y expectación por ver como Martínez se adapta al cargo, el delegado sindical hace patente sus “dudas de que pueda tener la perspectiva necesaria sobre la realidad del primer nivel asistencial y sobre cómo hacer para potenciarlo”.

Entre las medidas más urgentes para la sanidad pública vasca, planteadas por el lehendakari, se encuentran la puesta en marcha de un Plan de Choque para la Atención Primaria y la reducción de las listas de espera quirúrgicas. A este respecto, Nicolau no alberga excesiva confianza en que el anestesistasea capaz de plantear la “necesaria reestructuración democrática de las relaciones laborales” en las plantillas sanitarias, así como la “urgencia” de incrementar los recursos humanos disponibles en la sanidad pública vasca”.

Llama a Martínez a impulsar una “regeneración profunda de todas las estructuras políticas del departamento de Salud”

De esta manera, ESK lamenta que recurrentemente se apliquen “recetas viejas para tiempos nuevos” y esperaba un perfil más innovador para la cartera de Salud. “Entendemos que se ha confundido el rumbo. Durante la campaña electoral se le transmitió a la sociedad vasca que llegaban aires nuevos y renovadas formas de gestionar, sin embargo, volvemos a darnos de bruces con las mismas viejas estructuras de siempre”, insiste el delegado de ESK, quien llama a Martínez a impulsar una “regeneración profunda de todas las estructuras políticas del departamento de Salud”.

UNA LLAMADA AL DIÁLOGO

El nuevo consejero de Salud ha prometido su cargo esta misma mañana en el Palacio de Ajuria Enea, para después tomar parte en su primer Consejo de Gobierno de la legislatura junto al resto del equipo que acompañará a Imanol Pradales. Por tanto, tras un periodo de cortesía, Nicolau avanza que apelará a Martínez a reunirse con los agentes sociales. “Es necesario que se establezca un proceso de diálogo con los movimientos sociales en defensa de la sanidad pública y los propios sindicatos que representan al sector”, considera.

“Entendemos que el proceso de diálogo y, sobre todo, de escucha es el primer paso imprescindible para poder darle un mínimo de confianza”

En este sentido, una de las promesas electorales del Gobierno de Imanol Pradales, recogida en su hoja programática, es precisamente impulsar el diálogo social con los agentes de Osakidetza “sin escatimar en esfuerzos para renovar el acuerdo de condiciones laborales”. Un extremo recogido en el programa electoral del PNV que ahora Alberto Martínez deberá pasar del papel a la realidad. “Entendemos que el proceso de diálogo y, sobre todo, de escucha es el primer paso imprescindible para poder darle un mínimo de confianza”, remarca Nicolau.

PLANIFICACIÓN DE LOS RR.HH.

Por otro lado, el sindicato vasco desea que vuelva a ponerse a los profesionales de Osakidetza en el centro de las políticas y se lleve a cabo una evaluación de “riesgos psicosociales” en las plantillas. “Lo primordial es hacer una radiografía de los recursos humanos de los que disponemos y redistribuirlos de manera que no se vivan las excesivas cargas de trabajo que se producen ahora por el déficit estructural de efectivos”, alerta el delegado sindical, quien observa que las únicas respuestas hasta ahora han sido el “’dobla turno y ya te pagaremos’”.

Desde ESK observan que otra de las prioridades que el nuevo consejero de Salud debe acometer sin demora es la “mejora de las condiciones laborales para hacer más atractiva la Atención Primaria”

De la misma manera, desde ESK observan que otra de las prioridades que el nuevo consejero de Salud debe acometer sin demora es la “mejora de las condiciones laborales para hacer más atractiva la Atención Primaria”, no solamente a nivel retributivo, concluye, sino con estrategias como el “aumento de la ratio de médicos y enfermeras por paciente, disponer de tiempo de formación, espacios para la investigación o la eficiencia de un área administrativa que limite la burocracia que los profesionales acometen”.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído