Operación Paso del Estrecho 2024: Una "carga añadida" que asola la sanidad de Ceuta y Melilla

Se estima que se superarán los 3.219.618 pasajeros y 775.410 vehículos que cruzaron el Estrecho en 2023 con destino a Marruecos y otros países del entorno. Ante cualquier incidencia de salud, las ciudades autónomas han de dar respuesta

Operación Paso del Estrecho. Millones de residentes europeos se dirigen a sus países africanos de origen. (EP)
Operación Paso del Estrecho. Millones de residentes europeos se dirigen a sus países africanos de origen. (EP)
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
19 agosto 2024 | 19:30 h
Archivado en:

El pasado 13 de junio arrancó, como cada verano, la Operación Paso del Estrecho (OPE). Un plan interinstitucional que se desarrolla desde 1986 para facilitar el viaje de un gran número de personas, residentes en Europa, que retornan a sus países de origen en el norte de África previo paso por España. Lo que lleva a una actividad coordinada por el Ministerio del Interior que incluye actuaciones de diversos organismos e instituciones de la Administración General del Estado (entre ellos, Sanidad Exterior), CC.AA., Corporaciones Locales y asociaciones de voluntarios como Cruz Roja.

Los puertos involucrados en la OPE del año 2024 son Algeciras, Alicante, Almería, Ceuta, Málaga, Melilla, Motril, Tarifa y Valencia. En el caso de las ciudades autónomas, esta incidencia anual viene a tensionar aún más las actuales dificultades asistenciales que viven durante el resto del año, especialmente en verano. Sin ir más lejos, el pasado año 2023 hasta un total de 3.219.618 pasajeros y 775.410 vehículos cruzaron el Estrecho de forma fluida. Unas cifras que este 2024 podrían superarse en un 6% para los vehículos y en un 4% en el número de pasajeros.

UNA CARGA AÑADIDA EN CEUTA Y MELILLA

Desde el otro lado del Estrecho trasladan a ConSalud.es que la falta de efectivos sanitarios se recrudece con las vacaciones, a lo que se suma la mayor concentración de personas a causa de la OPE. No en vano, esto supone “una avalancha” que “duplica o triplica” la población de Ceuta y Melilla durante el periodo estival. “Algo que ha de afrontarse con los mismos efectivos en plantilla”, lamentaba recientemente el delegado sindical de CSIF en Ceuta, Alejandro Artero.

“Nuestros hospitales reciben puntualmente un volumen de pacientes que, si bien no son derivados, vienen por su propia cuenta desde su lugar de origen para ser atendidos en mejores condiciones”

De este modo, la Operación Paso del Estrecho supone para ambos territorios montar un dispositivo externo, tanto a nivel de seguridad como de sanidad, en el que, “si alguien enferma, le sucede algo o tiene un problema de salud durante su tránsito, acaba siendo llevado a nuestro hospital para ser atendido”, relata. En esta línea, la frontera con Marruecos implica otra gran peculiaridad en la sanidad de Ceuta y Melilla: ser referencia sanitaria en el área norteafricana.

“Nuestros hospitales reciben puntualmente un volumen de pacientes que, si bien no son derivados, vienen por su propia cuenta desde su lugar de origen para ser atendidos en mejores condiciones”, apunta Artero. Del mismo modo, esta llegada puntual de pacientes vecinos ha de afrontarse con el mismo personal y recursos, ya de por sí “sobrepasados” por las necesidades asistenciales de la propia población local.

DIFÍCIL COBERTURA

Las ciudades autónomas tienen que dar respuesta a este flujo añadido de pacientes durante el verano con unas plantillas que presentan la peor ratio de facultativos por ciudadano del país, situándolas a la cola de Europa en este apartado. Así lo refleja el último Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2023 facilitado por el Ministerio de Sanidad, que cifra la presencia de médicos en Atención Primaria para Ceuta y Melilla en 0,57 facultativos por cada 1.000 habitantes.

Los sindicatos médicos locales denuncian que todavía “no se han puesto en marcha” ninguna de las medidas para incentivar la atracción y fidelización de profesionales

De este modo, las peculiaridades geográficas y la falta de profesionales sanitarios que se animen a ejercer en las ciudades autónomas, sumadas a la llegada extra de población extranjera, componen un escenario que les llevó a ser reconocidas a Ceuta y Melilla como ‘áreas de difícil cobertura’. Sin embargo, casi un año después de esta distinción por parte del Gobierno de España, los sindicatos médicos locales denuncian que todavía “no se han puesto en marcha” ninguna de las medidas para incentivar la atracción y fidelización de profesionales.

SE ESTRECHA EL PASO A LA HUELGA

Con todo ello, los Sindicatos Médicos de Ceuta y de Melilla se muestran dispuestos areactivar la huelga contra el Ministerio de Sanidad que mantenían paralizada. Un cese en las movilizaciones -se prolongaron más de un año- que tuvo lugar debido a la esperanza de ambas organizaciones sindicales en que la nueva cúpula del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) diera respuesta a sus reivindicaciones. Extremo que no han observado. Lo que podría llevar a que, tras la OPE, sean los facultativos quienes opten por su particular retorno al origen: la huelga.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído