Oncólogos madrileños presentan una Guía de Práctica Clínica

Para estandarizar el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con tumores del estroma gastrointestinal

CS
26 febrero 2013 | 00:00 h
Oncólogos madrileños presentan una Guía de Práctica Clínica
Oncólogos madrileños presentan una Guía de Práctica Clínica
Redacción | Madrid

Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) afectan entre 1,1 y 1,4 casos por cada 100.000 habitantes. La edad media de presentación de GIST es de entre 63 y 69 años y suele aparecer en igual proporción de hombres que de mujeres. Aproximadamente entre el 50-70% de todos los GIST se originan en el estómago, entre el 20-30% en el intestino delgado y del 5 al 15% en el intestino grueso y recto. Al ser neoplasias, por lo general, de crecimiento lento, su sintomatología es inespecífica y de larga evolución; son frecuentes síntomas como el dolor, distensión abdominal y sangrado, pero hasta un 20-25% de los pacientes con GIST no tienen síntomas por este motivo y su enfermedad se diagnostica casualmente al practicar exploraciones por otras causas.

Por otra parte, aunque el GIST sea el tipo más frecuente de sarcoma (de las más de 50 variedades definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)), esta familia de tumores no supera el 1% de todos los cánceres; en este sentido, dada su rareza, la experiencia de los profesionales sanitarios y un abordaje desde una perspectiva multidisciplinar es determinante para su correcto manejo clínico.

Estas son las razones por las que OncoSur, asociación legalmente constituida que engloba a 21 Hospitales de la Comunidad de Madrid y CCAA vecinas, ha presentado la Guía Clínica OncoSur de diagnóstico y tratamiento del sarcoma de estroma gastrointestinal (GIST). La guía se ha presentado en el marco de una reunión científica celebrada en Madrid en la que se han analizado los quince años de avances en GIST con impacto en su historia natural, y en la que ha participado el Dr. Heikki Joensuu, especialista internacionalmente reconocido procedente del Hospital Central Universitario de Helsinki (Finlandia), y que ha estado desde hace años en la primera línea de investigación de este tipo de neoplasias.

“En línea con los objetivos de OncoSur, que persigue el establecimiento de estándares de calidad uniformes, hemos elaborado este manual, que recoge los principios básicos en materia de diagnóstico, pronóstico y tratamientos de este tumor, y en cuyo manejo asistencial están implicados especialistas de diferentes áreas”, afirma el Dr. José Antonio López-Martín, especialista del Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre de Madrid. A este respecto, el Dr. López-Martín, coordinador de la Guía, en la que han participado más de 20 autores, argumenta la necesidad e importancia de contar con una obra de este tipo: “este tipo de tumores han pasado en una década de ser neoplasias mal definidas, pobremente comprendidas y resistentes a los tratamientos convencionales, a ser unas neoplasias biológica e histopatológicamente bien estudiadas, clasificadas como una entidad propia distinguible de otros sarcomas y tratables con terapias dirigidas a dianas biológicas”.

La guía aborda, desde una perspectiva científica, el perfil biológico y molecular de este tipo de tumores, así como su anatomía patológica, que puede ayudar a mejorar el diagnóstico clínico y a definir el tratamiento más adecuado de entre las opciones terapéuticas y quirúrgicas, que también están recogidas en este manual.


Porque salud necesitamos todos… ConSalud.es
Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.