Navarra contará con un Observatorio para mejorar los cuidados y la investigación en Enfermería

El Colegio de Enfermeras de Navarra pone en marcha un Observatorio de Investigación con el objetivo de mejorar la calidad de los cuidados enfermeros que recibe la ciudadanía

Presentacion del Observatorio de Investigación. De izquierda a derecha, Isabel Iturrioz, presidenta del COENAV, e Idoia Pardavila, vocal de Investigación (Fuente: COENAV)
Presentacion del Observatorio de Investigación. De izquierda a derecha, Isabel Iturrioz, presidenta del COENAV, e Idoia Pardavila, vocal de Investigación (Fuente: COENAV)
CS
27 febrero 2025 | 13:10 h
Archivado en:

Integrar la investigación en la práctica diaria y mejorar así la calidad de los cuidados enfermeros que recibe la ciudadanía navarra son los objetivos del Observatorio de Investigación en Enfermería, que se ha presentado hoy por el Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra-Nafarroako Erizainen Elkargo Ofiziala (COENAV). 

Se trata del primer observatorio de este tipo promovido en nuestro país por un colegio de Enfermería. La creación de este Observatorio es fruto de la reciente Estrategia de Investigación de COENAV, iniciativa pionera también entre los colegios de Enfermería, que fue elaborada a lo largo del año pasado bajo la orientación de una consultora externa con la participación de más de 40 colegiadas y colegiados.

A través de grupos focales, entrevistas y cuestionarios, las conclusiones obtenidas apuntan que “las enfermeras quieren investigar, pero se encuentran con múltiples barreras”, ha señalado Idoia Pardavila, vocal de Investigación de COENAV. Entre estas dificultades, ha destacado “la falta de tiempo debido a la sobrecarga asistencial, la escasez de formación y recursos accesibles, la desconexión entre la investigación y la práctica clínica y, por último, el escaso reconocimiento institucional de la investigación enfermera”.

“La investigación enfermera es una necesidad urgente para mejorar la calidad asistencial"

En este sentido, la presidenta de COENAV, Isabel Iturrioz, ha afirmado que “la investigación enfermera es una necesidad urgente para mejorar la calidad asistencial, la seguridad del paciente y la sostenibilidad del sistema sanitario”. Se ha referido a datos que lo confirman como “las menores tasas de mortalidad en los hospitales que integran la investigación enfermera en su práctica clínica” o la reducción de infecciones consecuencia de “aplicar la mejor evidencia en los cuidados” y, por tanto, una “menor duración de las hospitalización y mejora de la seguridad del paciente”.

Esta apuesta del Colegio de Enfermeras de Navarra, institución que agrupa a 6.000 profesionales, persigue a través de distintas medidas “fortalecer la capacidad investigadora de las enfermeras de Navarra y consolidar la investigación enfermera dentro del sistema sanitario”, ha indicado Isabel Iturrioz.

RECURSOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS ENFERMERAS

En concreto, la estrategia elaborada por el Colegio de Enfermeras de Navarra quiere actuar tanto a nivel individual, “ofreciendo herramientas para que todas las enfermeras, independientemente de su experiencia, puedan desarrollar su capacidad investigadora”,como institucional, “estableciendo sinergias con hospitales, centros sociosanitarios, universidades y administraciones navarras para consolidar la investigación enfermera dentro del sistema sanitario, evitar duplicidades y garantizar que los hallazgos se traduzcan en mejoras reales en la práctica clínica”, ha detallado Idoia Pardavila.

Precisamente, el Observatorio de Investigación se va a “convertir en el núcleo desde el que se coordinen acciones para integrar la investigación en la práctica diaria y mejorar la calidad del cuidado para posicionar a las enfermeras navarras como un referente nacional en generación de conocimiento”, ha afirmado la vocal de Investigación de COENAV.
De hecho, el Observatorio va a contar con distintos grupos por áreas de conocimiento, liderados por enfermeras con formación avanzada en investigación, que coordinarán proyectos y dinamizarán encuentros para analizar estudios y explorar cómo aplicar la mejor evidencia científica en la práctica. Para garantizar que este conocimiento llegue a la práctica asistencial, “todas las investigaciones y guías clínicas que se desarrollen estarán disponibles en una plataforma digital abierta, para que cualquier enfermera pueda consultarlas y aplicarlas en su trabajo”, ha señalado Idoia Pardavila.

"Este Observatorio se va a convertir en el núcleo desde el que se coordinen acciones para integrar la investigación en la práctica diaria"

De manera paralela, el Colegio de Enfermeras de Navarra va a poner en marcha un programa de formación sobre investigación, con cursos específicos para los distintos niveles de experiencia investigadora. Al mismo tiempo, se implementará en la web de COENAV el “Maletín de Socorro”, herramienta con guías prácticas y recursos para acompañar a las enfermeras que den sus primeros pasos en investigación. Dentro de esta estrategia se destinan igualmente fondos para becas dirigidas a colegiadas y colegiados para asistencia a congresos, formación de posgrado, estancias de investigación y financiación de proyectos de investigación.

UNA INVERSIÓN DE MÁS DE 126.000 EUROS

La vocal Idoia Pardavila ha querido dejar claro que “esta estrategia no se limita a mejorar las condiciones de las enfermeras en cuanto a la investigación, sino que su impacto final se verá reflejado en la mejora de los cuidados enfermeros que va a recibir la ciudadanía navarra, asegurando que las investigaciones respondan a los problemas reales de la población y aporten soluciones concretas a los desafíos sanitarios que enfrentamos”.

Por su parte, la presidenta Isabel Iturrioz ha insistido en que esta estrategia “no es solo una declaración de intenciones, sino una apuesta firme por la investigación en enfermería, con acciones concretas, una inversión real de más de 126.000 € y la convicción de que la generación de conocimiento es fundamental para avanzar como profesión”.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.