El Hospital Universitario de Navarra renueva por tercera vez su certificación en Nutrición Clínica

La Sección de Nutrición Clínica reafirma su compromiso con la calidad y seguridad en la atención al paciente, consolidándose como referente, siendo sección clínica del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea en conseguir esta certificación.

Hospital Universitario de Navarra (Foto: Navarra.es)
Hospital Universitario de Navarra (Foto: Navarra.es)
CS
17 enero 2025 | 13:45 h
Archivado en:

La Sección de Nutrición Clínica del Hospital Universitario de Navarra ha renovado, por tercera vez, la certificación ISO 9001:2015, reafirmando su compromiso con la calidad en la atención a los pacientes. AENOR, la entidad certificadora, ha ratificado este logro, que inicialmente alcanzó en 2018, marcando un hito para el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea al convertirse en la primera sección clínica en obtener este reconocimiento.

Este proceso de renovación garantiza por tres años más el compromiso continuo del hospital con la seguridad y la calidad en la atención, reflejando los esfuerzos de la Sección de Nutrición para mejorar constantemente los procesos asistenciales y proporcionar atención de vanguardia. Gracias a estos esfuerzos, la sección se consolida como un referente en el ámbito nacional.

Se busca fomentar la equidad de género, promover la sostenibilidad y mejorar la atención multiprofesional e integrada, especialmente para pacientes con enfermedades crónicas

La Sección de Nutrición Clínica, que cuenta actualmente con un equipo de siete médicos especialistas en Endocrinología y Nutrición, mantiene un enfoque integral en su atención. En el futuro, se busca fomentar la equidad de género, promover la sostenibilidad y mejorar la atención multiprofesional e integrada, especialmente para pacientes con enfermedades crónicas como obesidad, cáncer o desnutrición relacionada con enfermedades.

Este enfoque integral es evidente tanto en las unidades de hospitalización como en las consultas externas de Príncipe de Viana, donde se realizan tratamientos nutricionales avanzados, incluyendo unidades especializadas en patologías como esclerosis lateral amiotrófica y disfagia estructural.

La Sección de Nutrición Clínica no solo se destaca en la atención clínica, sino también en la investigación y la formación, colaborando activamente con instituciones académicas como la UPNA y la UNAV. Además, trabaja en estrecha relación con sociedades científicas como SEEN, SENPE y SEEDO, y con asociaciones de pacientes, lo que le permite mantenerse a la vanguardia en el conocimiento y tratamiento de patologías relacionadas con la nutrición.

Desde su fundación en 1981 por el Dr. Javier Olóndriz, el equipo ha crecido significativamente, integrando a siete médicos especialistas que se encargan del tratamiento médico nutricional en entornos hospitalarios y ambulatorios.

AENOR ha destacado que la Sección de Nutrición Clínica cumple con todos los estándares necesarios para ofrecer un servicio eficiente, confiable y de alta calidad, reconociendo también la capacidad del equipo para identificar áreas de mejora continua. Según la Dra. Ana Zugasti, jefa de la Sección de Dietética y Nutrición Clínica del Hospital Universitario de Navarra, “el esfuerzo colectivo y la dedicación de los profesionales de la Sección han sido fundamentales para este éxito”, haciendo hincapié en la importancia del trabajo en equipo para lograr la excelencia clínica.

Atención de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria, refleja el compromiso continuo de la Sección de Nutrición con la formación especializada y el avance clínico, desarrollando nuevos protocolos asistenciales

Coincidiendo con la renovación de la certificación, acogió el pasado 14 de enero el VII Memorial Dr. Javier Olóndriz. Este evento, dedicado a la atención de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria, refleja el compromiso continuo de la Sección de Nutrición con la formación especializada y el avance clínico, desarrollando nuevos protocolos asistenciales.

Los trastornos alimentarios, cuyo impacto aumenta especialmente entre los jóvenes, son una prioridad en salud pública. Durante el curso, se hizo especial énfasis en el diagnóstico precoz y en el manejo interdisciplinar de estos trastornos, dirigidos a una amplia gama de profesionales sanitarios, incluidos médicos, enfermeras, técnicos en dietética y psicólogos.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.