Pedreño: "Contamos con el mayor presupuesto de la historia dedicado a salud, 6,8 millones al día"

El consejero de Salud de la Región de Murcia, Juan José Pedreño, aborda en el Anuario ConSalud 2024 los principales retos de su legislatura

Juan José Pedreño, consejero de Salud de Murcia (Foto. Gobierno de Murcia)
Juan José Pedreño, consejero de Salud de Murcia (Foto. Gobierno de Murcia)

El consejero de Salud de la Región de Murcia, Juan José Pedreño, aborda en el Anuario ConSalud 2024 los principales retos de esta legislatura en la que repite al frente de la sanidad murciana. En esta entrevista que se realizó a los pocos meses de tomar el cargo, Pedreño destacó la inversión realizada con un total de 2.503 millones de euros para el 2024 y la creación de varias Direcciones Generales como la de Salud Mental, Atención Hospitalaria o la de Atención Primaria.

Preguntado entonces por los primeros meses de la nueva legislatura, Pedreño puso el foco en el importante impacto que la Covid-19 tuvo en todo el sistema nacional de salud, que "puso a prueba la fortaleza de nuestro sistema sanitario", y del que todavía se están recuperando. "Para encarar esta nueva etapa, introducimos cambios estructurales y orgánicos, necesarios para dar un nuevo impulso a la salud regional y afrontar las demandas de la sociedad murciana en su conjunto".

La Consejería creó una nueva Dirección General de Salud Mental, la Dirección General de Atención Hospitalaria y la Dirección General de Atención Primaria, acorde a las prioridades recogidas en el Plan 'Impulsamos la Sanidad', presentado por el presidente del Ejecutivo murciano Fernando López Miras el pasado mes de febrero. "Nuestro nuevo equipo aúna la experiencia de aquellos profesionales que repiten en sus puestos de responsabilidad en la gestión y la trayectoria profesional e ilusión de las nuevas incorporaciones y que pondrán en marcha los compromisos adquiridos con la ciudadanía en general, explicitados en el programa electoral de las elecciones autonómicas del 28 de mayo".

"Ello supone más de 6,8 millones de euros al día o, lo que es lo mismo, más de 208 millones al mes"

A ello se sumó un presupuesto de 2.503 millones de euros para el ejercicio 2024, destinado a garantizar la asistencia sanitaria y mejorar la salud de todos los murcianos, casi 4 de cada 10 euros en 2024, y que representa una subida del 7,14 por ciento respecto al ejercicio económico anterior. "Ello supone más de 6,8 millones de euros al día o, lo que es lo mismo, más de 208 millones al mes, dedicados a la salud de todos los murcianos".

¿Qué retos enfrentan en estos momentos la región en materia sanitaria?

La Salud de la Región de Murcia se va a caracterizar por la innovación y la mejora continua. Apostamos por las terapias avanzadas, las nuevas tecnologías o la digitalización del sistema sanitario, todo ello para dar respuesta a las necesidades actuales y futuras de nuestra sociedad, basados en el grado de satisfacción del usuario.

Los retos en materia sanitaria actuales son varios, pero todos convergen en la obligación de mejorar la calidad asistencial de nuestros ciudadanos y conseguir garantizar dar respuesta a una demanda asistencial creciente en todo el territorio nacional, para lo que será imprescindible un pacto nacional por la salud en el que participemos todas las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad y en el que se aborden de forma conjunta estas necesidades comunes.

En esta línea y entre estos retos destacamos la necesidad urgente de articular un Plan Nacional que dé respuesta al principal problema actual de nuestro Sistema Nacional de Salud, que es la falta de profesionales y especialistas sanitarios. La pandemia puso de manifiesto la carencia de especialistas sanitarios en todo el territorio nacional y el riesgo de no poder dar respuesta al crecimiento de la demanda asistencial provocada por el Covid-19.

Desde la Consejería de Salud hemos puesto de relieve la importancia de abordar esta necesidad con carácter de urgencia ante el Ministerio de Sanidad, proponiendo medidas como la ampliación de plazas en las facultades de Medicina de las universidades y la flexibilización de los actuales criterios que regulan la oferta anual de residentes que tenemos que hacer las Comunidades, con el objeto de poder ampliar el número de plazas en próximas convocatorias, así como iniciativas para evitar la fuga de talentos que se produce desde nuestras universidades. Todo ello son medidas que hay que asumir a nivel nacional y que exigen un compromiso del Ministerio de Sanidad y de todas las Comunidades para poder dar una respuesta a esta necesidad.

"La Estrategia de Mejora de Atención Primaria 2023-2026, con una inversión inicial superior a los 180 millones de euros, prevé un incremento de la plantilla de Atención Primaria con la creación de 534 nuevas plazas entre 2023 a 2026"

Otro de los retos comunes a todo el territorio nacional y la principal demanda de la ciudadanía es mejorar las listas de espera en la atención sanitaria. Este reto está ligado directamente con el número de profesionales con el que contamos, así como con la disponibilidad presupuestaria para abordar aumentos de jornada o servicio. Desde la Región de Murcia, y para este ejercicio presupuestario, se han consignado más de 30 millones de euros, un incremento superior al 35 por ciento respecto al ejercicio 2023, destinados a reducir este tiempo medio tanto en Atención Primaria como y en Atención Hospitalaria. Este plan prevé el aumento de jornada, el desdoblamiento de servicios y la realización de jornadas extraordinarias en aquellos servicios en los que la lista de espera sea más preocupante, aparte de otras medidas como el aumento de personal en las especialidades más deficitarias, la declaración de difícil cobertura de las áreas con más déficit de profesionales o la apertura en horario de tarde por ejemplo de los centros de salud, y contar con todos los recursos sanitarios existentes en la Región, como centros concertados, oficinas de farmacia y las infraestructuras municipales.

Un tercer reto para la Consejería es desarrollar y hacer efectivas las medidas contempladas en la Estrategia de Mejora de Atención Primaria 2023/2026 así como en la Estrategia de Mejora de Salud Mental 2023/2026. Ambas trazan el camino que vamos a recorrer durante esta legislatura. La Estrategia de Mejora de Atención Primaria 2023-2026, con una inversión inicial superior a los 180 millones de euros, prevé un incremento de la plantilla de Atención Primaria con la creación de 534 nuevas plazas entre 2023 a 2026, de las que 111 corresponderán a médicos de familia, 12 a pediatras y 109 a enfermeros. Las 534 nuevas plazas también incluyen 71 de personal administrativo, 68 para técnicos en cuidados auxiliares de enfermería y 45 de trabajadores sociales, además de 34 odontólogos, 33 higienistas, 27 fisioterapeutas y 23 matronas. Asimismo contempla la construcción de 15 nuevos centros de salud, 3 nuevos SUAP, obras de ampliación y reforma en 12 centros y fomento de la eficiencia energética en 77 centros de Atención Primaria.

Juan José Pedreño, consejero de Salud de Murcia (Foto. Gob. Murcia)

Para este ejercicio 2024 hemos presupuestado 548,7 millones de euros en 2024, 15 millones más que en el ejercicio anterior, y en concreto, 336,5 millones destinados a la plantilla de profesionales y a su refuerzo para mejorar la asistencia sanitaria y reducir los tiempos de espera, con la creación de 147 nuevas plazas contempladas en la citada Estrategia y más de 38 millones de euros para seguir mejorando e invirtiendo en infraestructuras sanitarias. La nueva Estrategia de Mejora Salud Mental 2023-2026, con más de 41 millones de euros previstos, prevé la ampliación de plantilla con 208 nuevos profesionales, así como la inversión en nuevos centros de salud mental y ampliaciones de las unidades de hospitalización. En el presupuesto 2024 se recoge una dotación de 80 millones para Salud Mental, lo que supone un aumento del 11% respecto al ejercicio anterior, con la incorporación de 70 profesionales nuevos, además de 1,5 millones para acometer las infraestructuras contempladas en la estrategia de Mejora de Salud Mental.

¿Cuál es el compromiso de la Consejería con las políticas 'One Health'?

Es ya una evidencia científica que la salud humana, la salud animal y el medio ambiente están relacionadas, y más tras la pandemia de Covid-19 y su origen. Por ello, es necesario que la Salud Pública, la Medicina, la Sanidad, la Veterinaria y las Ciencias Ambientales, junto con otras disciplinas, trabajen de manera conjunta para defender una única salud. Más de la mitad de las enfermedades humanas transmisibles son zoonóticas -es decir, se transmiten a las personas desde los animales- o lo fueron en su origen, y hasta el 70% de los patógenos emergentes son de origen animal.

La Salud Única debemos afrontarla desde el ámbito de la investigación hasta las aplicaciones médicas, pasando por los estudios epidemiológicos, la medicina traslacional y los estudios de salud pública, entre otros aspectos ligados a la investigación en salud, la sanidad y la Medicina preventiva y clínica. Fortalecer la coordinación multisectorial desde el enfoque de “la salud en todas las políticas” pretende prevenir las amenazas para la salud pública derivadas de las interacciones entre humanos, animales y medio ambiente. La Consejería de Salud, a través de su Dirección General de Salud Púbica tiene en cartera para este año la creación de una comisión interdepartamental con objeto de promover la integración del concepto ´Una Sola Salud´ en la Región de Murcia, para estudiar y elaborar, desde una perspectiva multidisciplinar, estrategias dirigidas a impulsar las acciones necesarias para lograr una integración más sólida de todos los departamentos implicados, a fin de prevenir las amenazas para la salud pública derivadas de las interacciones entre humanos, animales y medio ambiente.

¿Cuáles son las propuestas desde la Consejería en materia de recursos humanos?

Como hemos comentado anteriormente, quizá el problema más importante para nuestro Sistema Nacional de Salud tal y como hoy lo concebimos es la falta de profesionales sanitarios sobre todo en determinadas especialidades. En el presupuesto 2024 se incluyen 1.759 millones de euros para la plantilla de profesionales del Sistema Sanitario Regional, un aumento superior al 10% respecto a 2023 - 172 millones más que en el ejercicio anterior - lo que permitirá, entre otros aspectos, reforzar plantillas y dar cobertura a las 35 horas acordadas entre el Gobierno regional y los agentes sindicales.

"Para el ejercicio 2024 destinamos 77 millones de euros a la mayor oferta de residentes de nuestra historia"

La Región de Murcia inició la pasada legislatura el proceso más ambicioso en materia de personal del sistema regional de salud, poniendo en marcha la mayor oferta de empleo público de su historia así con el plan especial de estabilización del empleo público para consolidar el trabajo de miles de profesionales durante muchos años. A día de hoy, el sistema sanitario cuenta con 3.964 profesionales más que al inicio de la pandemia. La plantilla está conformada por 27.736 trabajadores. Si sumamos las ofertas de empleo público desarrolladas desde 2018, el Gobierno Regional ha convocado más de 10.000 plazas para nuestro sistema sanitario regional (6.576 ofertas anteriores, 2.961 actual y 557 de la oferta de 2022).

Además, se ha acordado la consolidación de 2.931 puestos de trabajo de personal estatutario hasta ahora eventuales, que se convertirán en puestos de plantilla con carácter permanente, ofreciendo una mayor estabilidad a los trabajadores y aportando una mayor calidad a nuestros servicios sanitarios. En este sentido, es primordial la coordinación y colaboración con los agentes sindicales de carácter sanitario. Así, la Región ha sido una de las primeras comunidades en llegar a un acuerdo con sindicatos para la mejora de la Atención Primaria, con medidas como la ampliación de la plantilla del Servicio Murciano de Salud durante 2023.

También hemos introducido mejoras en los sistemas de contratación de los nuevos residentes con el objeto de retener el talento que sale de nuestras aulas y que formamos en nuestros centros sanitarios, y seguimos pidiendo reformas al Ministerio para poder ampliar nuestra oferta anual de residentes. Para el ejercicio 2024 destinamos 77 millones de euros a la mayor oferta de residentes de nuestra historia, con mejoras recogidas en el acuerdo con los agentes sindicales, lo que supone un 10,25% más para 2024 con relación al año anterior. Este año volvemos a superar el récord con 414 plazas ofertadas con el claro objetivo de retener el enorme talento que se forma en la Región de Murcia. Asimismo, ante la falta de facultativos se han definido las áreas de difícil cobertura para hacer más atractivos los hospitales y centros de salud con mayor déficit de profesionales, con incentivos económicos y no económicos.

¿Cuáles son los objetivos para lo que queda de 2024?

El primer objetivo es reducir la listas de espera, lo que conlleva un compromiso de los profesionales sanitarios así como del propio Gobierno Regional en dotar de medios necesarios para que sea una realidad, ante el aumento de la demanda asistencial generalizado en todo el territorio nacional, para lo que destinamos, como hemos señalado, 30 millones de euros en 2024. Como segundo objetivo, el desarrollo y ejecución de las medidas recogidas en las dos nuevas estrategias aprobadas en el pasado año, tanto en Atención Primaria como en Salud Mental, para lo que se aumentan las dotaciones previstas en los presupuestos para 2024.

Juan José Pedreño, consejero de Salud de Murcia (Foto. Consejería)

En tercer lugar, una sólida apuesta por la investigación y desarrollo científico. Apoyamos el trabajo desarrollado por los profesionales del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria ´Pascual Parrilla´ y por el Laboratorio Regional de Salud Pública, inaugurado también el año pasado. Estamos a como culminando el proceso de tecnificación de nuestro sistema sanitario, aumentando la calidad de nuestra asistencia sanitaria y apostando por la sostenibilidad del sistema y de la adopción de medidas de ahorro y eficiencia energética en materia de recursos.

Por último, el refuerzo de la Salud Pública y de los programas de prevención de la enfermedad y de promoción de la salud de nuestro sistema sanitario seguirá siendo una apuesta de este Gobierno Regional. Es una conversación continúa con la población y agentes sociales, sobre la importancia de llevar una vida saludable, así como la apuesta con los programas de detección precoz, vacunación, o prevención de las adicciones o promoción de la salud, por citar algunos, realizados por la Consejería de Salud. Transversal a estos cuatro objetivos marcados en la propuesta aprobada, y base para la sostenibilidad del sistema sanitario y cobertura para toda la actividad en materia de salud, será exigir una reforma del sistema de financiación autonómica en el Consejo Interterritorial.

El Gobierno de España está diseñando ahora mismo un modelo de financiación a la carta para beneficiar a determinadas comunidades a cambio de votos, cuando la Región de Murcia es castigada sistemáticamente desde 2009 con un modelo injusto. El presidente López Miras lleva años reclamando que sea modificado, y que se aplique un sistema de financiación autonómica basado en el consenso con las comunidades autónomas que contribuya a mejorar el Estado del Bienestar. Y uno de sus pilares es, por supuesto, la Sanidad.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído