Murcia participa en una investigación sobre el impacto de la pandemia en la salud de mayores de 75

El objetivo de la investigación es orientar los cuidados a este colectivo en función de las necesidades que se detecten. En el proyecto 'Cuidamos +75' participan 12 enfermeras de 6 centros de salud de la Región de Murcia y 60 pacientes voluntarios

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, presentó el 'Programa Cuidamos+75' en el centro de salud Floridablanca de Murcia (Foto. Murcia Salud)
El consejero de Salud, Juan José Pedreño, presentó el 'Programa Cuidamos+75' en el centro de salud Floridablanca de Murcia (Foto. Murcia Salud)
CS
27 enero 2025 | 10:50 h
Archivado en:

La Región de Murcia participa en un estudio nacional sobre el impacto de la pandemia por Covid en la salud de las personas mayores de 75 años y sus cuidadores. Se trata de un proyecto financiado por el Instituto Carlos III y la Unión Europea en el que la comunidad participa junto con otras diez autonomías.

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, visitó el pasado viernes, 24 de enero, el centro de salud Floridablanca de Murcia, uno de los seis centros de Atención Primaria que participan en este proyecto. Pedreño destacó el papel de las enfermeras, ya que el proyecto 'Cuidamos +75' nació precisamente del interés de un grupo de estas profesionales por conocer cómo la pandemia ha afectado a las personas mayores de 75 años. En este proyecto participan 12 enfermeras de seis centros de salud de la Región de Murcia y 60 pacientes voluntarios.

La mayoría de los participantes, un 92 %, tiene un apoyo social percibido alto, aunque el 48 % considera que sus relaciones sociales se han visto afectadas

'Cuidamos +75' integra tres subproyectos con diferentes enfoques metodológicos. El primero analiza la evolución de más de un millón de mayores de 75 años durante seis años, recogiendo información de sus historias clínicas relativa a las necesidades de cuidados y uso de servicios. En esta fase participan 106.000 pacientes de la Región de Murcia.

El segundo subproyecto es un estudio de cohortes de 18 meses de seguimiento de 1.072 participantes de las 11 regiones, que comenzó en Murcia con 30 personas de los centros de Atención Primaria del Área VII de Salud del Barrio del Carmen, Floridablanca y Santomera en primera instancia, y más tarde se sumaron 30 más de los centros de salud de El Palmar, Alcantarilla y Alhama de Murcia, del Área I de Salud.

Los resultados preliminares de esta fase señalan que la mayoría de los participantes son independientes o con dependencia leve, tanto para las actividades básicas de la vida diaria como para las llamadas 'actividades instrumentales de la vida diaria' (usar el teléfono o manejar dinero, por ejemplo). Además, un 60 % presentan fragilidad o pre-fragilidad. Por otra parte, la mayoría de los participantes, un 92 %, tienen un apoyo social percibido alto, aunque el 48 % considera que sus relaciones sociales se han visto afectadas.

"Este tipo de estudios nos permiten conocer la realidad de los mayores en un momento en que la cronicidad es cada vez mayor, también por la mayor esperanza de vida"

Para profundizar en sus vivencias más subtejivas, la tercera fase del estudio consiste en un análisis cualitativo con un grupo de discusión de seis cuidadores y cuatro entrevistas personales a participantes de la segunda fase para explorar aspectos relacionados con su salud física, relaciones sociales, apoyo social y uso de servicios sanitarios durante la pandemia.

En el estudio participa un Grupo Asesor Ciudadano compuesto por personas de la sociedad civil para obtener una imagen del proyecto desde fuera y que asesoren en todo el proceso de estudio.

Pedreño destacó que "este tipo de estudios nos permiten conocer la realidad de los mayores en un momento en que la cronicidad es cada vez mayor, también por la mayor esperanza de vida". En este sentido, añadió que "las conclusiones nos permiten mejorar aspectos como la detección de la fragilidad desde Atención Primaria, si necesitan apoyo social y coordinarnos con otros servicios tanto sanitarios como sociales".

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.