La Consejería de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja, a través de la Dirección General de Salud Pública, Consumo y Cuidado, ha comenzado este mes de marzo la captación activa y vacunación frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) en varones nacidos entre los años 2006 y 2011, que no hayan sido vacunados con anterioridad. Se estima que se vacunará a unos 10.500 jóvenes con una dosis de vacuna frente al VPH que se administra de forma intramuscular con el objetivo de aumentar la protección.
La directora general de Salud Pública, Consumo y Cuidados, Eva Martínez, recuerda que “el virus del papiloma humano se transmite a través del contacto directo piel con piel con un área infectada, lo que ocurre muy frecuentemente durante las relaciones sexuales. Constituye, por lo tanto, una causa muy importante de infección de transmisión sexual, relacionado de forma muy frecuente con la aparición de cáncer de cuello de útero o de cérvix en la mujer.
“El curso pasado se incorporó ya a los niños que cursaron sexto de Primaria, los nacidos en 2012, y ahora se extiende a los nacidos entre 2006 y 2011”
La vacuna también protege frente a otras lesiones, como son las verrugas genitales, que afectan tanto a hombres como a mujeres, y otro tipo de cánceres como ano, pene y garganta, que pueden afectar también a los hombres. Por este motivo, se ha incorporado la vacunación a los varones. Así, en el curso pasado se incorporó ya a los niños que cursaron sexto de Primaria, los nacidos en 2012, y ahora se extiende a los nacidos entre 2006 y 2011”, ha apuntado.
A partir de este lunes, día 3, desde Salud Responde se comenzará a citar a los varones nacidos en los años 2006, 2007 y 2008 por orden en su Centro de Salud de referencia. Por otro lado, las citas para administrar la vacunación serán a partir del próximo lunes, día 17. Además, la semana del 24 de marzo se remitirán SMS y cartas informativas a esta misma población para reforzar la campaña de vacunación.
Se estima que se vacunará a unos 10.500 jóvenes con una dosis de vacuna frente a VPH con el objetivo de aumentar la protección
La vacuna frente al Virus del Papiloma Humano en varones nacidos en 2009, 2010 y 2011 se incorporará en la vacunación escolar en los cursos de 2º, 3º y 4º de ESO. En Logroño ya se están organizando las fechas de vacunación, mientras que en el resto de municipios se han enviado las dosis pertinentes a los centros sanitarios.
La vacuna contra el VPH protege de la infección persistente y de las enfermedades relacionadas con el VPH localizadas en cérvix, área anogenital y cabeza y cuello. En La Rioja, el programa de vacunación ha incluido desde su inicio a las mujeres nacidas a partir de 1993. En 2023, y en base a la carga de enfermedad existente, se incorporó también la vacunación en los varones nacidos a partir de 2012.
VACUNACIÓN FRENTE AL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
La infección genital por Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente en el mundo. Se estima que el 91% de los hombres y el 85% de las mujeres que tienen relaciones sexuales tendrán al menos una infección por VPH a lo largo de su vida. La gran mayoría de las infecciones por VPH son asintomáticas y se resuelven espontáneamente. Sin embargo, las infecciones por genotipos oncogénicos que persisten en el tiempo están asociadas con el desarrollo de lesiones precancerosas y cáncer.
La infección persistente por VPH es la causa necesaria, pero no suficiente, del cáncer de cérvix, pero también se ha establecido su relación causal (aunque en una fracción variable) con otros cánceres anogenitales (vagina, vulva, ano y pene) y del área de cabeza y cuello (orofaringe, cavidad oral y laringe). A nivel mundial, se observa una tendencia creciente de la incidencia de carcinoma de células escamosas del ano y de cánceres de localizaciones de cabeza y cuello relacionados con el VPH. En España no se observa este aumento en cáncer de ano, pero sí en cáncer de orofaringe.
En La Rioja la vacunación sistemática frente a VPH se inició en 2007 en mujeres adolescentes (nacidas a partir de 1993). En el año 2017, se incluyó la vacunación en mujeres con determinadas condiciones de riesgo. Posteriormente, en el año 2018, desde el Ministerio de Sanidad se revisaron y ampliaron las recomendaciones a mujeres y hombres que cumplían los criterios considerados de riesgo. En octubre de 2022, se aprueba la recomendación de vacunación frente a VPH en varones a los 12 años de edad. Recientemente, en julio de 2024, desde la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones se han propuesto cambios para la administración de la vacuna frente a VPH.