María Martín: “En esta Legislatura vamos a abordar un cambio estratégico en materia de personal"

La consejera de Salud y Servicios Sociales de La Rioja, María Martín, explica en una entrevista para el Anuario ConSalud.es sus objetivos para 2024

María Martín, consejera de Salud de La Rioja (Foto. Gob. La Rioja)
11 junio 2024 | 11:00 h
Archivado en:

La consejera de salud y servicios sociales de La Rioja, María Martín, repasa en entrevista en el Anuario ConSalud.es 2024 sus primeros meses al frente de la consejería después del paréntesis de cuatro años de gobierno socialista. La consejera ha destacado la inversión récord de este año en Sanidad y especialmente en materia de profesionales, asi como los principales retos de la región en el ámbito de la salud mental y las listas de espera.

¿Qué valoración hace de sus primeros meses al frente de la consejería? 

Fui consejera de Salud también en la Legislatura 2015-2019 y la situación que he encontrado dista mucho de la que dejamos hace cuatro años. La Rioja era la segunda comunidad, tras Madrid, con menores listas de espera quirúrgica; teníamos más profesionales en Atención Primaria y nuestros hospitales prestaban unos servicios de calidad que se han visto comprometidos. El trabajo por tanto que tenemos por delante es intenso, pero hemos comenzado con determinación a implantar nuestro modelo de gestión y ya estamos viendo resultados que nos alientan a seguir este camino.

"Hemos comenzado con determinación a implantar nuestro modelo de gestión y ya estamos viendo resultados que nos alientan a seguir este camino"

Creo en la escucha activa y desde que me incorporé he estado reuniéndome con los profesionales de Atención Primaria y de los hospitales, y también escuchando a los pacientes. Es fundamental para diseñar las políticas. En la determinación de nuestras principales líneas de actuación tiene también gran importancia la decisión tomada por este Gobierno de unir en una misma consejería Salud, Servicios Sociales y Justicia. Una estructura que está resultando decisiva para impulsar estrategias tan prioritarias como la relativa a Salud Mental o la de Salud Comunitaria.

¿Cuáles son en estos momentos los principales retos de la región en materia sanitaria?

Uno de los principales retos es la prevención, promoción y protección de la salud, tanto física como mental. Además, tenemos más de 125 medidas dirigidas a la ciudadanía y profesionales sanitarios de atención primaria, hospitalaria y salud pública con el objetivo de que los pacientes disfruten de mejores plazos y garantías para consultas e intervenciones. Es necesario trabajar por la reducción de las listas de espera, y ya hemos logrado solo en tres meses reducir la demora quirúrgica en más de un 16% aplicando solo actividad extraordinaria pero tenemos un plan más ambicioso que desarrollaremos este año, junto a una estrategia para atención primaria que es fundamental para la estabilidad de todo el sistema.

Realmente el verdadero reto es adelantarnos para atender con calidad las necesidades que demanda el nuevo sistema sanitario y sociosanitario riojano desde la pandemia. Este reto no se entiende sin la innovación, clave para mejorar la asistencia. Así, vamos a desarrollar una nueva Estrategia de Investigación Biomédica de La Rioja, con el futuro Grado de Medicina o la implantación del Sistema de Atención Omnicanal (presencial, internet, app, teléfono, etc.), entre otros. En materia de infraestructuras, si bien hemos alcanzado un nivel de desarrollo excelente, seguiremos trabajando por mantenerlo con un plan plurianual de infraestructuras sanitarias que abarque integralmente el territorio riojano de acuerdo a las necesidades reales.

¿Cuál es el compromiso de la consejería con las políticas 'One Health'?

Es necesario percibir la sanidad como un todo que camina en el mismo sentido: una sola salud. En este sentido, incrementaremos el peso de la salud pública dentro del Sistema Público de Salud desde un enfoque «One health», desarrollando tanto las facetas de prevención como las de vigilancia epidemiológica, salud medioambiental, seguridad alimentaria, salud laboral y su relación y coordinación con la asistencia sanitaria. Para ello, impulsaremos un modelo organizativo de los profesionales de Salud Pública en respuesta al concepto «Una sola salud», mediante la participación de las diferentes profesiones sanitarias y la incorporación de especialistas de otras áreas de conocimiento.

¿Cuáles son las propuestas desde la consejería en materia de recursos humanos?

Los profesionales del sistema son quienes hacen posible que éste funcione y es evidente que su falta es uno de los problemas más graves que padece la Sanidad en España. Así se lo hemos trasmitido a la nueva ministra, Mónica García, todos los consejeros de forma unánime; retomando unas reivindicaciones que ya planteamos en 2018 y con las que no se ha hecho nada y suscribiendo el manifiesto impulsado desde Galicia y País Vasco en 2022 y que lamentablemente tampoco fue atendido.

"Nuestra consejería va a gestionar 819 millones de euros, el 42% del presupuesto de la Comunidad Autónoma. El objetivo es invertir en las personas"

Pero mientras se adoptan las imprescindibles reformas estructurales que necesitamos, en La Rioja no nos hemos cruzado de brazos. De junio a diciembre hemos conseguido recuperar los nueve profesionales de atención primaria que teníamos menos que en 2019 y hemos aprobado ya una Oferta de Empleo Público que supone la estabilización de 204 plazas; asimismo sacaremos a lo largo del año otras 129 plazas en distintas especialidades para reforzar nuestras plantillas en todos los niveles asistenciales.

En esta legislatura vamos además a abordar un cambio estratégico en materia de personal ya que crearemos nuevas categorías de profesionales para dar respuesta a las nuevas necesidades del Sistema Público de Salud de La Rioja, como bioingenieros o analistas de procesos asistenciales. También vamos a desarrollar un plan de actuación que mejore el ambiente laboral de los profesionales, teniendo en consideración aspectos como la realización profesional, la carga de trabajo, el cansancio emocional, la motivación, la formación, la docencia y la investigación. Esto tiene ya su reflejo en el presupuesto para 2024, con un incremento del 15,7% en el capítulo de personal, que está destinado a cumplir con el compromiso de reforzar uno de los pilares fundamentales del sistema: los profesionales.

¿Cuáles son los objetivos de la consejería para 2024? 

La Consejería de Salud y Políticas Sociales es muy amplia. Y creo que la mejor forma de explicar los objetivos es referirme a lo presupuestado. Nuestra consejería va a gestionar 819 millones de euros, el 42% del presupuesto de la Comunidad Autónoma. El objetivo es invertir en las personas. Así lo evidencia el hecho de que el gasto público que se destinará a salud es de 1.913,9 euros por habitante, aumentando en 123 euros mientras la media de crecimiento en España es de 91 euros, como indica la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública.

El presupuesto de salud experimenta un incremento de más de 32 millones de euros, de los que casi 28 corresponden al Servicio Riojano de Salud, órgano prestador de servicios directos a la ciudadanía. En este sentido, ha aumentado la dotación presupuestaria dirigida a realizar actividad extraordinaria para reducir las listas de espera. Para reforzar la Atención Primaria, se destinarán casi 188 millones, el 31% del presupuesto de sanidad y a Atención Especializada 372 millones, con una subida de más de 21 millones. Así, aumenta la dotación de inversiones en Atención Primaria para varios centros de Salud y se complementa con inversiones directas como, por ejemplo, el proyecto de construcción del edificio del grado de Medicina. Quiero asimismo destacar la creación de un programa presupuestario nuevo destinado a salud mental y dotado con 1,4 millones de euros.

La intención de cuentas para 2024 es caminar desde una cultura de la asistencia a la enfermedad hacia una cultura de promoción de la salud, impulsando la innovación y la investigación en el ámbito de la salud, priorizando el bienestar de las personas y los recursos destinados a los profesionales. Por ello, aumenta en el 65% la cuantía destinada a vacunas, una demostración de la apuesta clara por la prevención. Del mismo modo, se incrementa en más de 4 millones de euros la inversión en el ámbito biomédico, para dar un impulso a la innovación de nuestro sistema sanitario y sociosanitario.

En cuanto a política farmacéutica, deseo subrayar el esfuerzo presupuestario tanto en farmacia hospitalaria como de receta, que incluye acciones destinadas al uso racional del medicamento, la adherencia, la coordinación entre los ámbitos social y sanitario y avances tecnológicos que contribuirán a mejorar la eficiencia y la eficacia de la gestión y la calidad de vida de la ciudadanía.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.