Médicos itinerantes y MIR para el verano: "En Galicia venimos improvisando durante 20 años"

El secretario general de CESM-Galicia, Enrique Marra, valora los pormenores se han dado a conocer sobre el plan de verano de la Consejería de Sanidad

El secretario general de CESM Galicia, Enrique Marra, atiende a ConSalud.es. (CESM)
El secretario general de CESM Galicia, Enrique Marra, atiende a ConSalud.es. (CESM)
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
30 mayo 2024 | 07:00 h

El verano sanitario suele venir marcado en los últimos años por las dificultades de muchas CC.AA. para poder mantener el funcionamiento habitual de sus servicios de salud. Al igual que cualquier persona, los facultativos también esperan con ansia la llegada de los meses estivales para poder tomar sus esperadas vacaciones. Más si cabe, en el actual contexto de sobrecarga asistencial que viven estos profesionales en su ejercicio diario. Sin embargo, la asistencia a los pacientes no entiende de vacaciones y las diferentes consejerías tratan de encontrar soluciones de urgencia para que los centros mantengan su actividad.

Este pasado martes del Departamento de Sanidad de Galicia anunciaba algunos de los pormenores del plan de verano que está trazando para cubrir las ausencias de los facultativos habituales. En esta línea, el consejero Antonio Gómez Caamaño avanzó que su estrategia pasaba por recurrir a "médicos itinerantes" que cubran ausencias puntuales en determinadas localidades y, como ya se hizo en temporadas pasadas, a residentes MIR de último año que de manera voluntaria y a cambio de una “prima extra” alivien las estrecheces de plantilla.

“Esta vez, no es tan achacable al actual equipo de Gobierno, que lleva apenas 3 meses, sino a la situación particular que rodea este año la llegada del verano”

Los principales interesados en que la estrategia veraniega funcione son los facultativos gallegos, si bien, no parecen demasiado optimistas. “Estamos improvisando en la misma línea que se viene improvisando durante los últimos 20 años. Es decir, seguimos sin una buena planificación”, asegura el secretario general de CESM-Galicia, Dr. Enrique Marra, a ConSalud.es, quien también concede que “esta vez, no es tan achacable al actual equipo de Gobierno, que lleva apenas 3 meses, sino a la situación particular que rodea este año la llegada del verano”.

En esta línea, la singularidad de este periodo estival se encuentra marcada por el retraso a la hora de poder incorporar a los MIR que terminan su formación. Un grueso de médicos recién especializados que “habitualmente se contrataba como refuerzo llegado el mes de mayo”. Sin embargo, la pandemia rompió esta sincronización temporal y quienes comenzaron su formación hace cuatro años no lograrán terminar hasta el mes de septiembre. “Una circunstancia especial que no nos beneficia, pues afecta a especialistas para Atención Primaria”, reconoce el responsable sindical.

MIR DE ÚLTIMO AÑO

A pesar de todo, desde la Consejería de Sanidad gallega plantean poder contar con los médicos internos residentes de 4º año como refuerzo, aunque tengan la necesidad de ejercer con una supervisión por parte de otro compañero. “Su contrato seguirá siendo de MIR, pero les pagarán un sobresueldo por hacerse cargo del cupo de pacientes y su servicio será voluntario” aclara el facultativo, quien reconoce que, en estas condiciones marcadas por el departamento de Caamaño, la opción “aunque bordee la ley, no le parece mal”.  

“Es una manera de aprovechar a alguien al que le quedan tres meses para acabar su residencia y está prácticamente formado. De hecho, los R4 pasan consultas prácticamente solos en muchas ocasiones"

No conviene olvidar que hasta que los médicos no terminan su formación MIR no pueden gestionar de manera exclusiva las consultas. Por ello, existe el matiz estipulado en el plan de verano que se refiere a la supervisión de estos efectivos de último año. “Es una manera de aprovechar a alguien al que le quedan tres meses para acabar su residencia y está prácticamente formado. De hecho, los R4 pasan consultas prácticamente solos en muchas ocasiones, únicamente con otro médico al lado haciendo la supervisión”, destaca el Dr. Marra.

MÉDICOS 'ON TOUR'

Algo más de suspicacia le generan los denominados “médicos itinerantes” que menciona la estrategia gallega. “Estoes nuevo. Hablan de montar un grupo de médicos que vayan cubriendo las incidencias de personal en las áreas, pero bueno, supongo que esos grupos serán uno para cada área”, apunta el secretario de CESM-Galicia, quien sospecha que “en vez de dar una sustitución de un médico por otro para cubrir todo su trabajo, lo que hacen es ver cuántos médicos faltan en los distintos ambulatorios de un área y entre cinco repartirse el trabajo, aunque los que falten sean 7 u 8”.

“Por un lado, el que se incorpore a esta itinerancia debe ser, por supuesto, de manera voluntaria, ya que va a tener una sobrecarga de trabajo altísima"

Respecto a este último grupo de profesionales de refuerzo, el Dr. Marra sólo marca una serie de límites que espera que no se sobrepasen desde la Consejería. “Por un lado, el que se incorpore a esta itinerancia debe ser, por supuesto, de manera voluntaria, ya que va a tener una sobrecarga de trabajo altísima. Por otra parte, lo lógico es que reciban una contrapartida económica acorde a ese sobreesfuerzo. Y, finalmente, no pasaremos por alto que estos médicos cumplan la normativa nacional de disponer de su especialidad en Medicina de Familia y Comunitaria para poder ejercer”, sentencia.   

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído