Galicia lidera cribado neonatal: 99,9 % de recién nacidos beneficiados

Gómez Caamaño incide en que Galicia cuenta con el programa de cribado neonatal más amplio del Estado, incrementado en el pasado mes de noviembre con tres nuevas patologías

Antonio Gómez Caamaño, consejero de sanidad de la Xunta de Galicia (Foto. Xunta de Galicia)
Antonio Gómez Caamaño, consejero de sanidad de la Xunta de Galicia (Foto. Xunta de Galicia)
CS
30 enero 2025 | 09:50 h

El consejero de Sanidad, Antonio Gómez Caamaño, ha puesto en valor el liderazgo de Galicia en el cribado neonatal, iniciativa de la Xunta gracias a la que, desde el año 2000 y hasta 2024, han sido cribados más de 476.000 bebés, consiguiendo una tasa del 99,9 %. A través de este proceso, se han diagnosticado 705 patologías que, sin ese diagnóstico precoz, podrían suponer graves consecuencias. 

El consejero de Sanidad ha remarcado en respuesta a una pregunta en el Pleno del Parlamento que desde el año 2000 y hasta 2024 se han diagnosticado entre otros, 222 casos de hipotiroidismo congénito, 62 de fibrosis quística y 372 enfermedades metabólicas. Desde el año 2023, se ha detectado cuatro nuevos casos de atrofia medular espinal, uno de inmunodeficiencia combinada grave; y otro de hiperplasia suprarrenal congénita, siendo incorporadas al cribado de la sanidad pública gallega ese mismo año.

Las tres nuevas enfermedades incorporadas son: la adrenoleucodistria ligada al cromosoma X,  la mucopolisacaridiosis tipo I y la enfermedad de Pompe

Gómez Caamaño ha incidido en que Galicia cuenta con el programa de cribado neonatal más amplio del Estado, que se incrementó el pasado mes de noviembre con tres nuevas enfermedades, lo que permite la detección temprana de 37 metabolopatías congénitas primarias y 14 secundarias. Así la cobertura gallega en comparación con la establecida en la cartera básica del Sistema Nacional de Salud es más completa, ya que la comunidad gallega identifica 51 enfermedades, lo que contrasta con los cribados obligatorios a nivel estatal, que hasta hace poco solo recogían 11 enfermedades, incrementándose en cuatro más recientemente, pero muy lejos del que recoge el programa gallego.

Las tres nuevas enfermedades incorporadas son: la adrenoleucodistria ligada al cromosoma X, que puede provocar déficits neuropsiquiátricos e insuficiencia suprarrenal; la mucopolisacaridiosis tipo I, que puede provocar discapacidad intelectual grave;  y la enfermedad de Pompe, que provoca deterioro muscular. De esta última, ya se ha diagnosticado un caso desde su incorporación al cribado.

Galicia dispone del calendario vacunal más completo del mundo, es pionera en la vacunación frente al virus respiratorio sincitial en los bebés y tiene los cribados neonatales más amplios de todo el Estado

El consejero también ha recalcado la importancia del programa de prevención, ya que, por medio de pruebas muy sencillas y nada invasivas, posibilita detectar enfermedades antes de que presenten síntomas para, de este modo, poder aplicar alternativas terapéuticas lo más pronto posible. En consecuencia, la apuesta de la Xunta por la prevención es notoria, ya que Galicia dispone del calendario vacunal más completo del mundo, es pionera en la vacunación frente al virus respiratorio sincitial en los bebés y tiene los cribados neonatales más amplios de todo el Estado.

Asimismo, Gómez Caamaño ha recordado que, desde comienzos del pasado mes de diciembre, está en marcha un nuevo cribaje para detectar cardiopatías congénitas críticas en las primeras 24 horas de vida de los bebés, realizando para eso una prueba tan simple como una pulsiogimetría indolora y no invasiva. Se trata de patologías que son causa de un 20 % de los fallecimientos ocurridos en el período neonatal. El objetivo de esta medida es detectar la enfermedad antes de que presente síntomas a través de la prueba del oxígeno en sangre, un cribaje que Galicia realiza de forma universal a todos los bebés nacidos en la comunidad. 

"La detección temprana es la mejor manera de abordar las enfermedades, dándole una mejor atención y evitando secuelas más graves"

Además, Galicia, junto con Madrid, lidera un proyecto de cribado genómico neonatal, el Cringenes, en el que participan 2.500 niños de nueve comunidades. En este proyecto, se usa la muestra de sangre del cribado habitual para realizar en paralelo un análisis prospectiva de secuenciación del genoma, lo que permitirá ampliar y complementar el cribado bioquímico actual.

Es un proyecto que se lleva a cabo con un consorcio de 73 profesionales liderado por la doctora Luz Couce, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, y por el doctor Miguel Moreno, del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. 

El consejero ha finalizado su intervención refiriendo que la Xunta está plenamente comprometida con los cribados y con todas las iniciativas encaminadas a la detección precoz y a la prevención. Al respeto, ha insistido en que la detección temprana es la mejor manera de abordar las enfermedades, dándole una mejor atención y evitando secuelas más graves. Por eso la Xunta no escatima ni esfuerzos ni inversiones en esta materia, concluyó.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.