Hace tan solo un par de semanas tuvo lugar la reunión inaugural de la Acción Conjunta sobre Demencia y Salud (JADE Health), un proyecto de colaboración entre 15 Estados miembros liderado por España, que cuenta con el apoyo de 4,5 millones de euros del programa EU4Health, y tiene como objetivo apoyar en la reducción de la carga de la demencia y otros trastornos neurológicos.
El trabajo se realizará tanto a nivel social como personal, mejorando la prevención y la detección temprana, la educación y la comprensión de la enfermedad para familiares, profesionales sanitarios y otras partes interesadas. Además, el proyecto persigue, mediante el intercambio de mejores prácticas, garantizar la sostenibilidad según las áreas prioritarias definidas en las herramientas Healthier Together.
“Con un notable esfuerzo se ha logrado configurar un consorcio de 47 socios pertenecientes a 17 países miembros en un intento por unir esfuerzos y compartir experiencias"
Para conocer de dónde surge el liderazgo de España en esta iniciativa es necesario centrarse en el caso de Extremadura. El director gerente de la Fundación para la Formación e Investigación de los Profesionales Sanitarios de Extremadura, Fundesalud, José Luis González Sánchez, explica en ConSalud.es que se presentaron para ser coordinadores europeos de este proyecto. Para ello se enfocó en conseguir un consorcio en el que también participan el SES (Servicio Extremeño de Salud) y el SEPAD (Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia) en un intento de posicionar a Extremadura en el ámbito de la salud mental, la demencia y el amplio campo de los transtornos neurológicos.
“Con un notable esfuerzo se ha logrado configurar un consorcio de 47 socios pertenecientes a 17 países miembros en un intento por unir esfuerzos y compartir experiencias para adoptar medidas que permitan reducir los preocupantes indicadores que son ya conocidos en enfermedades como el alzhéimer, el párkinson, la depresión y otros desórdenes neurológicos”, indica González Sánchez.
Respecto a la propia iniciativa JADE Health, el director gerente de Fundesalud explica que se basa en la experiencia de proyectos anteriores y se centra en la creación de modelos de atención que puedan ser adaptados y replicados en diferentes contextos europeos. Hasta el momento, otras iniciativas parecidas se habían centrado en la parte más clínica y sanitaria; sin embargo, JADE Health integra un enfoque más holístico que no solo abarca la demencia, sino también otras enfermedades neurológicas como el ictus, y pone especial atención en la prevención y sensibilización.
Para poder abordar el gran desafío que supone reducir la carga de la demencia y de otros trastornos neurológicos, González Sánchez destaca que se han diseñado 44 pilotos en los que participarán todos los socios y en los que Extremadura cuenta con un papel protagonista. Este es el caso del diagnóstico precoz de alzhéimer mediante genotipado de APOE junto con INCLIVA; la mejora en la prevención de ictus mediante la formación y nuevos tratamientos preventivos; la mejora de los cuidados de personas con demencia en centros intitucionalizados a través de las tecnologías y terapias aplicadas; y la disminución del estigma y apoyo a grupos vulnerables con demencia, entre otros tantos.
A la hora de conocer realmente el impacto y la efectividad de las acciones piloto implementadas en JADE Health, el director gerente de Fundesalud apunta que hay un grupo de trabajo, liderado por el Instituto Croata de Salud Pública (CIPH), cuya tarea se relaciona exclusivamente con la metodología y la evaluación, tanto del proyecto en su conjunto como de las acciones piloto.
“Como entidad coordinadora del proyecto a nivel europeo, nos encargamos de organizar las reuniones mensuales de seguimiento para monitorizar y garantizar el correcto seguimiento del mismo"
“Se han planteado unos indicadores de desempeño que se esperan alcanzar durante el periodo de ejecución del proyecto. Al finalizar el proyecto, a través de escalas de medida y cuestionarios, se valorará la consecución de los objetivos planteados así como, de manera más específica, la mejora en la calidad de vida de personas que han participado en las experiencias piloto (tanto personas con enfermedad como cuidadores), el número total de personas que han sido informadas a través de las campañas de sensibilización y lucha contra el estigma o el número de pacientes que se han beneficiado de nuevas técnicas y/o soluciones aplicadas los modelos de cuidados”, detalla González Sánchez.
Además, todas las entidades beneficiarias del proyecto se reúnen de manera online una vez al mes, para valorar que las actuaciones y tareas de cada entidad avanzan acorde a lo planificado y organizar los próximos pasos a seguir. En esta sesión, cada uno de los seis paquetes de trabajo plantea internamente reuniones de seguimiento acorde a los tiempos que ellos estiman oportuno, normalmente mensual o bimensual. “Por parte de Fundesalud, como entidad coordinadora del proyecto a nivel europeo, nos encargamos de organizar las reuniones mensuales de seguimiento para monitorizar y garantizar el correcto seguimiento del mismo. Además, actuamos como intermediarios en todas las comunicaciones entre los socios del consorcio y la Comisión Europea”, concluye el director gerente.