La desigual vacunación frente al herpes zóster en España: así queda el mapa de inmunización

En 2024 todas las CC.AA. contaban en su calendario de vacunación con la inmunización frente al herpes zóster. Sin embargo, existe una importante desigualdad mientras las CCAA van progresivamente incorporando esta inmunización

Profesional sanitario preparando una dosis de la vacuna frente al herpes zóster (Foto. Comunidad de Madrid)
Profesional sanitario preparando una dosis de la vacuna frente al herpes zóster (Foto. Comunidad de Madrid)
Paola de Francisco
16 febrero 2025 | 11:00 h

El 2024 ha sido el año en el que finalmente todas las comunidades autónomas han incorporado la inmunización a lo largo de toda la vida frente al herpes zóster en sus calendarios de vacunación. Un paso celebrado por los expertos y pacientes dado que esta herramienta preventiva cuenta con una eficacia del 97,2% en los adultos sanos de 50 años o más, por encima del 80% en los pacientes inmunocomprometidos y superior al 88% frente a la neuralgia postherpética, la principal complicación asociada a esta patología.

Andalucía incorporó el pasado 21 de mayo la vacuna en su calendario autonómico, y con ella ya todas las comunidades la incluían. En esos mismos meses, autonomías como Extremadura anunciaban la ampliación de la vacunación frente al herpes zóster de los nacidos en 1944 que cumplían 80 años, alrededor de 10.000 personas de la región. Inmunización que se sumaba a la de la población de 65 años, los nacidos en 1959. Murcia era otra región que hacía la misma incorporación en su propio calendario.

“Se recomienda la vacunación en adultos a los 65 años de edad y personas a partir de los 18 años que tienen un alto riesgo de padecer herpes zóster por sus condiciones de salud"

Unos pasos con los que cumplen las recomendaciones que el Ministerio de Sanidad acordó en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que dicen así: “Se recomienda la vacunación en adultos a los 65 años de edad y personas a partir de los 18 años que tienen un alto riesgo de padecer herpes zóster por sus condiciones de salud. Se administrarán 2 dosis separadas por un intervalo mínimo de 8 semanas. Además, se podrán captar progresivamente cohortes entre 66 y 80 años, comenzado por la población que cumple 80 años”.

UNA INCORPORACIÓN PROGRESIVA

Actualmente, las regiones más avanzadas en la implementación de la vacunación son País Vasco, que ha aprobado la inmunización frente al herpes zóster de los 65 años en adelante, cubriendo todos los grupos de edad más vulnerables; Ceuta, que vacuna a todos menos a los mayores de 83 años en adelante y Madrid que inmuniza al grupo de 65 años a 68 años, y de 72 años a 83.

El resto de comunidades autónomas van progresivamente incorporando la inmunización, primero a los que cumplen 65 años, y después a los que cumplen 80 años, hasta cubrir todo el arco. Algunas regiones como Baleares, por ejemplo, vacunan de los 65 a los 67 años y de los 75 a los 82.

Vacunación herpes zóster por grupo de edad vulnerable y comunidad autónoma. (Elaboración propia)

Cantabria, en su caso, ha comenzado de forma lineal e inmuniza de los 65 a los 72 años. No es la única que no vacuna a los pacientes de 80 años, en los que se ha demostrado una mayor necesidad dada la mayor vulnerabilidad que su sistema inmune presenta, tampoco inmunizan a esas edades Navarra, que sí lo hace de 65 a 67 y de 75 a 77 años, ni Andalucía.

En Andalucía la inmunización a las personas de 80 años la tienen programada “para 2026”

Esta última incorporó no hace ni ocho meses esta vacuna a su calendario en primer momento dirigido a los que cumplían 65 años. En el calendario vacunal para 2025 presentado el pasado 6 de febrero en el IV Congreso Andavac, la Consejería de Salud anunció la ampliación a los que cumplen 66 años. En declaraciones a ConSalud.es, Manuel Fernández Zurbarán, director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, explicaba que la inmunización a las personas de 80 años la tienen programada “para 2026”.

La elección de la estrategia de vacunas llevada a cabo por Andalucía ha priorizado “la tosferina en adolescentes (solo en Andalucía, Madrid, Cataluña, Asturias); herpes zóster en grupos de riesgo a partir de los 18 años, en vez de a partir de los 50 años; proteger a más adultos contra la neumonía; vacuna de gripe con inmunogenicidad aumentada para personas inmunodeprimidas y en mayores de 80 años”, indicaba Fernández Zurbarán, quien además recordaba la importancia de fomentar la inmunización para mejorar las coberturas y llegar a todos los pacientes, trabajo que la comunidades autónomas hacen, en mayor o menos medida, a través de campañas, principalmente en Atención Primaria.

Paso a paso las comunidades autónomas van incorporando las principales novedades en prevención a sus calendarios, herramienta con las que en el caso concreto del herpes zóster se consigue no solo evitar complicaciones y una peor calidad de vida de los pacientes, sino también un ahorro al coste que esta patología puede ocasionar. No olvidar que solo el coste de hospitalización por enfermedad de herpes zóster se estima en 100.433.904 €, con un gasto medio por paciente de 7.152€, según un estudio publicado en la revista ‘Human Vaccines & Inmunotherapeutics’.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.