Las CC.AA. se preparan para el verano: "Como siempre, faltarán médicos y no habrá refuerzo MIR"

Repasamos con varios responsables sindicales del país cómo se presenta la asistencia sanitaria en sus regiones durante los meses estivales: "Habrá problemas", auguran

Médicos en verano. (Foto. Freepik)
Médicos en verano. (Foto. Freepik)
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
28 mayo 2024 | 07:00 h

Como cada año, la llegada del verano ha encendido las alarmas sanitarias a lo largo de todo el territorio nacional. Muchos servicios asistenciales corren peligro de cerrar o verse sometidos a una extrema sobrecarga asistencial ante la falta de efectivos que deja el periodo estival y la dificultad para reponer profesionales durante sus vacaciones. A esto se suma que muchas regiones turísticas verán multiplicada su población por la llegada de visitantes nacionales e internacionales, muchos de los cuales terminarán visitando un centro de salud.

En este contexto, las CC.AA. gobernadas por el Partido Popular se pusieron de acuerdo la pasada semana para remitir a la ministra de Sanidad, Mónica García, una carta en la que le instaban a celebrar un Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) dedicado a la falta de sanitarios y a encontrar herramientas para asegurar la asistencia médica veraniega. Se trata de un miedo que comparten todos los responsables sanitarios. “Vamos a tener problemas este verano, nunca me había encontrado en una situación similar y llevo en esto 42 años”, advertía recientemente el consejero valenciano Marciano Gómez.

Supone una circunstancia “arrastrada durante los últimos años” y que no constituye “ninguna sorpresa”. No en vano, todos los veranos se viene produciendo esta “falta estructural de sanitarios, especialmente de médicos”

Para conocer el preocupante escenario que está a punto de acontecer, desde ConSalud.es hemos querido hacer un viaje por algunos de los territorios nacionales más turísticos. Precisamente, la secretaria provincial de CESM-CV, Pilar Valero, explica que el déficit de repuestos en las plantillas supone una circunstancia “arrastrada durante los últimos años” y que no constituye “ninguna sorpresa”. No en vano, todos los veranos se viene produciendo esta “falta estructural de sanitarios, especialmente de médicos”. Las causas las tiene claras: “las muy mejorables condiciones laborales que se les ofrecen”.

La facultativa valenciana considera que la única solución que queda para que el verano no termine ‘quemando’ a profesionales y pacientes pasa por una serie de vías como motivar a los médicos con incentivos retributivos y no retributivos;  agilizar la homologación de títulos extracomunitarios; o planificar a largo plazo las necesidades en RR.HH. del sistema de salud pública. “Los médicos también son más exquisitos a la hora de comprometerse a trabajar y no dudan en marcharse a otra CC.AA. o al extranjero en busca de mejores situaciones retributivas, con menos sobrecarga y más facilidad de conciliar”.

La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, avanzó que el Servicio Andaluz de Salud prevé contratar a 10.000 profesionales de media al mes entre julio y septiembre

Andalucía es una de las regiones que han presentado ya su Plan de Verano. La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, avanzó que el Servicio Andaluz de Salud prevé contratar a 10.000 profesionales de media al mes entre julio y septiembre. Asimismo, confirmó que estas nuevas incorporaciones se irán comunicando a los profesionales durante la segunda quincena de mayo para las contrataciones de junio y, entre el 1 y el 10 de junio, para las de los meses de julio, agosto y septiembre. Sin embargo, llevar este plan a la práctica no resultará tan fácil como parece.

 El presidente del sindicato autonómico (SMA), Rafael Ojeda, coincide en que más allá de “las grandes cifras” que plantea la estrategia andaluza para el verano, “es de esperar que no se lleguen a cubrir todas esas plazas prometidas ni se pueda mantener la actividad asistencial plena de tarde en los términos planteados”. En esta línea, el responsable sindical andaluz aclara que “todavía, a estas alturas, estamos esperando los datos oficiales de la cobertura real dispuesta durante el verano pasado”. Además, remarca, “pueden prometer el oro y el moro, pero, si a la hora de la verdad los contratos no son atractivos, no servirá de nada”.

QUE LO PAGUE EL TURISTA

Desde Baleares, el presidente de Simebal –recientemente elegido responsable de CESM-, Miguel Lázaro, augura también un verano complicado en el archipiélago. “En verano los médicos se van de vacaciones y, si ya éramos pocos y no damos abasto, aún seremos menos. Al no haber sustitutos nos encontramos con una situación que nos pilla con unas ratios de profesionales muy limitadas”, admite, por lo que la solución que pone sobre la mesa es “establecer incentivos para que los facultativos lleguen a las islas” e, incluso, accedan a quedarse tras el verano.

“No hay que olvidar que los que sufrimos la lista de espera y la saturación de los servicios de urgencias somos el alrededor de 1 millón de personas que vivimos aquí”

Entre las vías de financiación de estas “mejoras laborales”, Lázaro apunta a que sean los propios turistas los que paguen el refuerzo sanitario balear. “Proponemos que, de la propia ecotasa que acometen los visitantes –cerca de 20 millones al año-, se tome una parte para dedicarla a la sanidad”, refleja el facultativo, dado que “no hay que olvidar que los que sufrimos la lista de espera y la saturación de los servicios de urgencias somos el alrededor de 1 millón de personas que vivimos aquí”, advierte.

UN VERANO SIN REFUERZO MIR

Este verano deja también una circunstancia que viene a acrecentar el problema asistencial: los MIR no terminarán a tiempo su formación. La pandemia de Covid-19 retrasó la incorporación de los residentes en sus centros. Cuatro años después se verán sus consecuencias. Habitualmente este colectivo MIR de último año servía como refuerzo, terminando su estancia en coincidencia con el verano, lo que permitía disponer de ellos con autonomía. Sin embargo, ahora, la incorporación efectiva de esta generación de residentes no llegará hasta septiembre, “agravando la situación que ya teníamos”, inciden desde los diferentes sindicatos nacionales.

 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído