Vall d’Hebron abre un nuevo espacio para la atención de las enfermedades neurodegenerativas

El equipo del nuevo espacio está formado por 13 profesionales, entre neurólogos y neurólogas, enfermería de práctica avanzada y neuropsicólogas. Se concentrará en el abordaje de los pacientes con demencia y trastornos del movimiento.

Nuevo espacio para la atención a las Enfermedades Neurodegenerativas (Foto: Vall d’Hebron)
Nuevo espacio para la atención a las Enfermedades Neurodegenerativas (Foto: Vall d’Hebron)

El Hospital Universitario Vall d’Hebron atiende cada año a unos 11.000 pacientes con enfermedades neurodegenerativas, lleva a cabo más de 3.000 primeras visitas y más de 8.000 visitas de seguimiento de pacientes. Con el objetivo de optimizar el abordaje de las enfermedades neurodegenerativas, Vall d’Hebron ha estrenado un nuevo espacio en el Edificio Garbí, que se construyó para dar respuesta a la pandemia de COVID-19 y situado en el Parc Sanitari Pere Virgili, que acoge cinco nuevas consultas externas, dos despachos de neuropsicología para llevar a cabo protocolos de exploración, un espacio en el Hospital de Día para administrar terapias de alta complejidad y una sala de trabajo. 

"La atención a los pacientes neurológicos es uno de nuestros ejes asistenciales, y con este nuevo espacio mejoramos su asistencia y también mejoramos las condiciones de trabajo de los y las profesionales”

Desde 2020, Vall d’Hebron empezó a pensar y desplegar un nuevo modelo asistencial que ha cambiado de arriba abajo la manera tradicional de atender a los pacientes. Cómo explica el Dr. Albert Salazar, gerente del Hospital Universitario Vall d’Hebron, “una de estas áreas es el Área de Neurociencias, que proporciona una atención integral y multidisciplinaria a los pacientes. La atención a los pacientes neurológicos es uno de nuestros ejes asistenciales, y con este nuevo espacio mejoramos su asistencia y también mejoramos las condiciones de trabajo de los y las profesionales”.

“Nos encontramos en el punto de partida de una revolución terapéutica, como la que ya han vivido la esclerosis múltiple y el ictus. El nuevo espacio en el Edificio Garbí aumenta la capacidad de Vall d’Hebron para atender a los pacientes con enfermedades neurodegenerativas y nos ayudará a mejorar la precisión diagnóstica y el tratamiento”, expone el Dr. Xavier Montalbán, jefe del Servicio de Neurología de Vall d’Hebron, jefe del grupo de Neuroinmunología Clínica del VHIR y director del Centro de Esclerosis Múltiple de Catalunya (Cemcat). Desde julio de 2023, la sección de Enfermedades Neurodegenerativas, encabezada por la Dra. Pilar Delgado, ha hecho una apuesta para profundizar en el abordaje multidisciplinario de estas enfermedades en la investigación clínica y traslacional, en la formación continuada y en la docencia. 

El nuevo espacio en el Edificio Garbí va acompañado de la revisión de los circuitos y los flujos de trabajo donde gana peso la Enfermería de Práctica Avanzada, clave para proporcionar educación sanitaria a los pacientes y sus cuidadores, empoderándolos en el manejo de la enfermedad, y clave también en el nuevo modelo de áreas de conocimiento de Vall d’Hebron. A la vez, hace el seguimiento del cumplimiento de los tratamientos instaurados y de las nuevas terapias. 

“Con las personas con enfermedad de Parkinson, mantenemos una primera visita para dar educación sanitaria. En primer término, el neurólogo acostumbra a prescribir terapias o tratamientos orales, transdérmicos o inhalados, pero a medida que la enfermedad progresa se le recomiendan otras terapias consideradas de segunda línea con bombas infusoras, sean subcutáneas o intraduodenales”, expone Sara Belmonte enfermera referente para los pacientes con Parkinson.

Con los pacientes con demencias, enfermería también consolida en una primera visita los conocimientos sobre la enfermedad y la educación sanitaria. "Educamos en los síntomas de la enfermedad y los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, sobre todo la importancia del mantenimiento de rutinas y horarios, hábitos saludables y en la estimulación cognitiva. También damos estrategias para los cuidadores, que eviten llevar la contraria a los pacientes con Alzheimer, puesto que les genera ansiedad, que entiendan que la enfermedad es una carrera de fondo y guarden fuerzas y busquen apoyo para evitar el síndrome de la persona cuidadora quemada”, concluye Jesús Pizarro.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.