El PSC, favorable a homologar títulos desde Cataluña "en colaboración con colegios profesionales"

Se trata de una demanda aprobada en el Parlament y que la propia consellera Pané trasladó recientemente a la ministra Mónica García

Salvador Illa en el Parlament de Cataluña (foto: PSC)
Salvador Illa en el Parlament de Cataluña (foto: PSC)
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
17 marzo 2025 | 11:20 h
Archivado en:

El Parlamento de Cataluña aprobó el pasado 27 de febrero una iniciativa para instar al Gobierno al traspaso de las competencias en la homologación de títulos de especialistas extracomunitarios, con la intención de agilizar el actual proceso centralizado y permitir el refuerzo de efectivos en las plantillas del sistema público catalán. Una propuesta que salió adelante con el respaldo del PSC, Junts, ERC, Comuns, CUP y Aliança Catalana, con los votos en contra del PP y Vox.

Aquel mismo día, la propia consejera de Salud de Cataluña, Olga Pané, trasladó este ofrecimiento a la ministra Mónica García durante la reunión que ambas mantuvieron en Barcelona. “Tenemos la capacidad para llevar estas competencias a cabo. Las han pedido los colegios profesionales y mostramos nuestra disponibilidad para aceptar la transferencia", aseguraba Pané, basándose en que sean los propios colegios profesionales de Cataluña quienes garanticen la valía y seguridad asistencial de estos nuevos profesionales.

Desde el PSC valoran “positivamente” la posibilidad de que la homologación de titulados médicos extracomunitarios pueda llevarse a cabo a nivel autonómico “para agilizar el incremento de la demanda de títulos"

En esta misma línea, desde el Grupo Parlamentario Socialista - Units per Avançar en el Parlamento de Cataluña valoran “positivamente” a ConSalud.es la posibilidad de que la homologación de titulados médicos extracomunitarios pueda llevarse a cabo a nivel autonómico “para agilizar el incremento de la demanda de títulos fruto del aumento de los profesionales extracomunitarios que los reclaman en los últimos años”. Consideran que así podrían reducirse los actuales plazos burocráticos, que llegan a prolongarse incluso años.

Respecto al riesgo de que esta descentralización de los baremos para otorgar una homologación formativa redunde en las prisas por incorporar a médicos y demás sanitarios no lo suficientemente preparados, los socialistas catalanes insisten en que serían los propios colegios profesionales quienes participarían de asegurar los mayores estándares de calidad y justicia en el proceso. “Así se lo trasladó la consellera Pané a la ministra de Sanidad; pensamos que los procedimientos de homologación podrían hacerse en colaboración estrecha con los colegios profesionales", resaltan desde el PSC.

García dejó la puerta abierta a “cualquier diálogo” siempre que se mantengan todas las “garantías y criterios" para asegurar que la convalidación de los títulos reúne los estándares de calidad y equidad

A su vez, Mónica García trasladó a la consejera de Salud catalana que, por ahora, es una competencia que tiene su ministerio como “garantía de que los criterios son los mismos" a lo a largo del país. Aunque también dejó la puerta abierta a “cualquier diálogo” siempre que se mantengan todas las “garantías y criterios" para asegurar que la convalidación de los títulos reúne los estándares de calidad y equidad requeridos para poder ejercer en el Sistema Nacional de Salud.

Esta petición desde Cataluña llega después de que el Consejo de Ministros aprobase hace apenas un año la transferencia de las competencias para homologar títulos universitarios al País Vasco con el mismo fin de agilizar los plazos de espera. Una deuda que Pedro Sánchez tenía pendiente con el PNV tras su apoyo para alcanzar la investidura como presidente del Gobierno y que, poco después, el Tribunal Supremo suspendió cautelarmente después de las denuncias de diferentes colegios profesionales nacionales.

CANSADOS DE ESPERAR

El plazo legal para resolver los expedientes es de 6 meses. Sin embargo, tal y como nos traslada el movimiento  Homologación Justa Ya (HJY),  las demoras para ver reconocida su especialidad sanitaria llegan a alcanzar hasta seis años. “Resulta frustrante ver personas altamente capacitadas para ejercer puestos que requieren personal, como médicos y enfermeras, y que no pueden hacerlo por estar esperando un trámite burocrático”, confiesa a ConSalud.es el Dr. Ángel Herrera, vicepresidente de la Asociación de Médicos Venezolanos en España (AMEVESP).

UNIVERSIDADES DEFIENDE UN ‘ACELERÓN’

Por su parte, el secretario de Estado del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, aseguró que el tapón se estaba solucionando, y explicó que en 2024 se resolvieron 40.200 homologaciones, frente a 10.000 en 2017. Cruz mencionó también que en el último trimestre (noviembre 2024 - enero 2025) se resolvieron hasta 24.000 solicitudes de homologación en nuestro país. Unas cifras que coinciden con las trasladadas también por la ministra Diana Morant en su intervención parlamentaria del 5 de febrero.

Los informes emitidos por la Agencia Nacional de Evaluación Académica (ANECA), encargada del ámbito de la convalidación formativa universitaria, bajaron de 10.657 en 2023 a 5.660 en 2024, casi la mitad

A su vez, los informes emitidos por la Agencia Nacional de Evaluación Académica (ANECA), encargada del ámbito de la convalidación formativa universitaria, bajaron de 10.657 en 2023 a 5.660 en 2024, casi la mitad. Todo ello, porque se han comenzado a usar unas herramientas de validación que ya existían en los decretos de 2014 y 2022, pero que no se empleaban: las medidas generales. Además, INECO -empresa de digitalización pública- se ocupará de aplicar la automatización e inteligencia artificial a la gestión administrativa de los expedientes.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.