El Hospital Clínic de Barcelona ha puesto en marcha su nuevo laboratorio de reproducción humana asistida. La inauguración ha tenido lugar esta mañana con la presencia de la consejera de Salud, Olga Pané, acompañada por el Dr. Josep Maria Campistol, director general del hospital; el Dr. Eduard Gratacós, director del Instituto Clínico de Ginecología, Obstetricia y Neonatología; la Dra. Berta Díaz, jefa del Servicio de Ginecología, y la Dra. Dolors Manau, jefa de la Sección de Reproducción Humana Asistida. Actualmente, en este laboratorio se llevan a cabo 670 fecundaciones in vitro (FIV) y 56 test preimplantacionales, además de 490 ciclos de criotransferencias embrionarias y 110 inseminaciones artificiales realizadas en 2023.
Las nuevas instalaciones están diseñadas para ofrecer a las pacientes un ambiente más cómodo y privado, priorizando su experiencia y situándolas en el centro del proceso asistencial. Esto también permitirá desarrollar programas especializados, como la Preservación de la Fertilidad y otras iniciativas más recientes, como el Programa de Donación de gametos o de Atención a la Persona Transgénero.
El laboratorio está equipado con tecnología de última generación que busca optimizar los resultados de los tratamientos y reducir la necesidad de repetir ciclos, minimizando así el impacto emocional para las pacientes.
Estas mejoras permitirán una manipulación más precisa de los gametos y un seguimiento detallado del desarrollo embrionario en sus primeras etapas
Entre las innovaciones destacan las cabinas de trabajo con microscopios invertidos y micromanipuladores semiautomatizados, además de un mayor número de incubadores con tecnología time-lapse. Estas mejoras permitirán una manipulación más precisa de los gametos y un seguimiento detallado del desarrollo embrionario en sus primeras etapas, fundamentales para lograr los mejores resultados posibles. Asimismo, se ha implementado un avanzado sistema de biovigilancia y control ambiental.
El rediseño del laboratorio ha incluido la separación de áreas críticas para optimizar las tareas del personal y garantizar los máximos estándares de calidad y seguridad. Además, se han ampliado los espacios destinados a la criopreservación y mejorado los flujos de trabajo, permitiendo un control más riguroso de los procesos y una mayor ergonomía para los profesionales.
El confort y la intimidad de los pacientes también han sido aspectos clave en esta renovación. Se han diseñado espacios acogedores, como zonas de espera más cómodas y salas de transferencia embrionaria que garantizan la privacidad. Asimismo, se ha creado un área específica para la comunicación y el acompañamiento de las pacientes a lo largo de todo el proceso.
Durante la inauguración, la consejera de Salud, Olga Pané Mena, ha destacado la “gran trazabilidad” del laboratorio y ha afirmado que “la seguridad de todo el proceso es encomiable”. También ha subrayado la importancia de este tipo de iniciativas, especialmente dado que “muchas parejas comienzan el proceso reproductivo a los 35 años o más” y ha recordado que “a partir de los 38 años, la capacidad reproductiva se reduce progresivamente”.
"Estas mejoras tecnológicas y estructurales no sólo incrementarán la eficiencia de los tratamientos, sino que permitirán una atención más personalizada y humana"
Por su parte, la Dra. Dolors Manau ha señalado que “estas mejoras tecnológicas y estructurales no sólo incrementarán la eficiencia de los tratamientos, sino que permitirán una atención más personalizada y humana, en un entorno diseñado para ofrecer las mejores condiciones posibles para pacientes y profesionales”. El Dr. Campistol ha asegurado que “debemos poner en valor la importancia que cada vez más tienen estas unidades para nuestro sistema público de salud y para miles de mujeres”, agradeciendo a quienes hicieron posible esta renovación.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada 16 personas en el mundo enfrenta problemas de esterilidad en algún momento de su vida. En España, alrededor del 20% de las parejas en edad reproductiva tienen dificultades para concebir, siendo el retraso en el deseo gestacional una de las principales causas. Esto se refleja en la baja tasa de natalidad del país, con un promedio de 1,1 hijos por mujer, la más baja de Europa después de Malta.
Frente a este panorama, el Hospital Clínic reafirma su compromiso con la salud reproductiva, garantizando el acceso a técnicas avanzadas de reproducción asistida y consolidándose como un referente en innovación, investigación y cuidado del paciente en este ámbito.