Cataluña aprueba un plan de mejora de la evaluación médica y la gestión de la incapacidad laboral

Esta estrategia tiene como objetivo reforzar la eficiencia, agilidad y calidad de los servicios de evaluación médica y reducir la acumulación de expedientes de incapacidad temporal

La portavoz del Govern de Cataluña, Sílvia Paneque (Foto. Europa Press)
La portavoz del Govern de Cataluña, Sílvia Paneque (Foto. Europa Press)
CS
15 abril 2025 | 17:05 h

El Gobierno catalán ha aprobado el Plan de medidas para impulsar una estrategia de mejora de la evaluación médica, inspección, gestión y control de procesos médicos y sanitarios relacionados con las prestaciones del sistema de la Seguridad Social por incapacidades laborales.

Este plan tiene como objetivo reforzar la eficiencia, agilidad y calidad de los servicios de evaluación médica e inspección sanitaria que lleva a cabo el Instituto Catalán de Evaluaciones Médicas (ICAM), así como reducir la acumulación de expedientes de incapacidad temporal en el ICAM y agilizar los reconocimientos médicos.

Entre otras medidas, el plan prevé que el Departament de Salut revise el modelo organizativo del ICAM para incorporar nuevos perfiles profesionales, sanitarios y administrativos, para reforzar la eficiencia y agilizar la gestión de los procesos de incapacidad.

Este plan tiene como objetivo reforzar la eficiencia, agilidad y calidad de los servicios de evaluación médica e inspección sanitaria que lleva a cabo el Instituto Catalán de Evaluaciones Médicas

De este modo, se alarga hasta el 30 de junio de 2026 el refuerzo temporal aprobado por el Gobierno en 2024, destinado a agilizar los reconocimientos médicos de los procesos de baja laboral más largos (IT de más de 545 días y de más de 365). Este refuerzo lo asume el personal médico del ICAM especializado en evaluación e inspección médica. Esta medida estará vigente desde el día siguiente de la aprobación de este acuerdo y su objetivo es reducir el tiempo de espera y el número de expedientes acumulados de incapacidad temporal de más de 18 meses. En Cataluña hay 20.000 ciudadanos en esa situación.

Para garantizar la cobertura de plazas temporales de médicos y médicas evaluadores en el ICAM, el Plan establece una medida excepcional que flexibiliza temporalmente el requisito del conocimiento de catalán. Si no se encuentran candidatos con el nivel C1, se permitirá el nombramiento de profesionales con nivel B2 o, en su defecto, con nivel B1. En caso de que no se encuentre ningún profesional con acreditación lingüística, podrá nombrarse con el compromiso de alcanzar progresivamente el nivel C1 en un plazo máximo de tres años, siempre que se disponga de competencias lingüísticas básicas.

El proceso gradual implica que, en el momento de incorporarse, el profesional deberá demostrar al menos un nivel B1 en comprensión oral y escrita. Al cabo de un año deberá acreditar el nivel B1, dos años después el B2, y tres años después el C1. El Departamento de Salud comunicará este requisito en el momento del nombramiento, ofreciendo un itinerario personalizado de formación. Este compromiso quedará reflejado en el contrato y, en caso de incumplimiento, el nombramiento será anulado.

Con esta medida, el Departamento de Salud garantizará que los profesionales puedan desarrollar sus funciones de forma adecuada, sin renunciar a los derechos lingüísticos de los pacientes. La Administración facilitará la formación en catalán y realizará un seguimiento semestral del progreso de cada profesional, informando también al Departamento de Política Lingüística. Esta excepción será válida sólo para las ofertas laborales que se publiquen en los dos años posteriores a la aprobación del acuerdo. Actualmente, el ICAM tiene un 30% de plazas de médicos y médicas evaluadoras vacantes.

El Departamento de Salud valorará la viabilidad jurídica de implantar un proceso de estatutarización para los médicos y médicas evaluadores, así como para los inspectores e inspectoras adscritos al ICAM

El Departamento de Salud impulsará un sistema de productividad singularizado que reconozca las buenas prácticas profesionales por parte del personal médico evaluador e inspector, de acuerdo a sus funciones especializadas. Esta medida, que quiere atraer a candidatos, se utiliza en las organizaciones sanitarias de forma habitual.

Por último, el Departamento de Salud valorará la viabilidad jurídica de implantar un proceso de estatutarización para los médicos y médicas evaluadores, así como para los inspectores e inspectoras adscritos al ICAM. Esta medida tiene como objetivo garantizar la captación y retención de profesionales, que permitan una adecuada respuesta a las funciones del ICAM en los plazos establecidos. También se considerará revisar las condiciones del actual régimen jurídico para adecuarlas a las necesidades del sistema.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.