Tamames: “La salud pública no es ajena al gran reto actual de la sanidad: el relevo generacional”

Sonia Tamames, directora de Salud Pública de Castilla y León, desgrana en ConSalud.es los desafíos y retos existentes en la región, especialmente en la prevención

Sonia Tamames, directora general de Salud Pública de Castilla y León (Foto. JCYL)
Sonia Tamames, directora general de Salud Pública de Castilla y León (Foto. JCYL)
Paola de Francisco
20 febrero 2025 | 16:00 h

Incremento de las enfermedades no transmisibles, como la obesidad o la diabetes, de infecciones de origen zoonótico, el envejecimiento de la población, el peso que supone el cambio climático… los amplios desafíos de la salud pública actual empujan a sistemas sanitarios sostenibles y resilientes que cuenten con fuertes estrategias de prevención y abordaje de estas patologías. Una respuesta que enfrenta a su vez el que es uno de los grandes retos actuales “el relevo generacional”.

Así lo explica en una entrevista a ConSalud.es Sonia Tamames, directora general de Salud Pública de Castilla y León: “No somos ajenos a un problema que afecta a muchos sectores, al sanitario de una manera muy especial y en el caso de la salud pública no somos una excepción”. No en vano, recuerda, “la salud pública la hacemos la personas”. De esta forma, Castilla y León está trabajando en aplicar políticas de retención del talento, traspaso de conocimiento o intentar visibilizar la labor de esta especialidad para generar vocaciones en la gente joven. “La salud pública tiene que ser un campo de interés donde quien así lo considere pueda desarrollar su labor profesional”, incide la directora general de Salud.

"La salud pública tiene que ser un campo de interés donde quien así lo considere pueda desarrollar su labor profesional”

PREVENCIÓN E INMUNIZACIÓN

Estos profesionales han de enfrentar importantes retos de salud pública entre los que se encuentra la prevención e inmunización frente a infecciones que causan miles de muertes al año como la gripe, o importantes complicaciones en población vulnerable como el herpes zóster o el virus respiratorio sincitial (VRS). No en vano, la población adulta y con patologías crónicas es altamente vulnerable a la infección por VRS. Según datos de los centros de prevención de enfermedades de Estados Unidos (CDC), la tasa de cuidados intensivos que reciben estos pacientes hospitalizados varía del 10 al 31% y entre el 3 y el 17% precisarán oxígeno suplementario, es decir, que estos pacientes tienen entre dos a tres veces más probabilidad de complicaciones y de precisar atención intensiva que aquellos hospitalizados por Covid-19 o gripe.

A finales de 2024 la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones en su evaluación de la vacunación frente a VRS en la población adulta, no recomendó la inmunización por el momento. La Comisión de Salud Pública del pasado 21 de noviembre debatió las recomendaciones de vacunación frente al VRS en adultos y la actualización del Calendario de Vacunación para Toda la Vida. Una discusión que finalizó con la recomendación de la Comisión de seguir vacunando a los más pequeños, pero no así a los mayores.

"Castilla y León se posicionó a favor de la vacunación contra el VRS a los mayores"

En enero, el presidente del Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijoo, anunció que, tras esta decisión, las comunidades gobernadas por el PP ampliarán la inmunización frente al VRS a los mayores. Una decisión que en Castilla y León esperan poder poner en marcha antes del invierno 2025/2026. “En noviembre, Castilla y León se posicionó a favor de la vacunación contra el VRS a los mayores porque considerábamos que la evidencia de la revisión que se había hecho por parte de la ponencia de vacunas era suficiente para tomar esa decisión”, señala Tamames. “Otras comunidades consideraron que era mejor esperar a primavera puesto que algunos países de la Unión Europea habían tomado la decisión de vacunar durante el invierno 2024-2025 y era conveniente esperar a que pudieran aportar más datos del impacto en vida real de la vacunación”.

El VRS no es el único reto en infecciones como se comentaba, ¿qué retos existen en est campo y con qué recursos se cuenta?

Nos preocupa todo lo que tiene que ver con enfermedades zoonóticas y aquí hay diversos tipos de enfermedades con las que estamos trabajando para minimizar su impacto. Es el caso de la tularemia que es una enfermedad que está muy ligada a las plagas de roedores. Este verano, por ejemplo, ha habido casos, pero no ha sido un brote de gran magnitud. Vemos que las herramientas de prevención y de divulgación de medidas preventivas que está implantando la Junta de Castilla y León están funcionando.

También tenemos cada vez más estrategias de control y vigilancia de vectores artrópodos, de garrapatas que transmiten enfermedades, unas antiguas y otras más nuevas en nuestro entorno y que las venimos vigilando desde hace tiempo. También estamos haciendo vigilancia de presencia determinados tipos de mosquitos. Hemos empezado poniendo trampas al Aedes albopictus o mosquito tigre y hemos podido constatar que afortunadamente en Castilla y León todavía no se ha introducido este vector que podría transmitir enfermedades como el dengue, por ejemplo.

Existen muchos retos en esta materia, pero también contamos con los recursos para abordarlos y vamos incorporando los recursos necesarios a medida que las diferentes enfermedades o amenazas las vemos de manera más próxima.

Centrados la prevención, la principal herramienta es la vacunación, ¿con qué presupuesto cuenta la región dedicada a la inmunización?

El presupuesto para vacunación en salud pública en el momento actual, con la prórroga de presupuestos del año 2024 para el año 2025, es casi de 35 millones de euros. Sin embargo, a medida que van incrementándose las necesidades o las prestaciones que se incorporan al calendario de vacunación esta cifra puede fluctuar, generalmente al alza. La cifra definitiva de ejecución suele estar por encima de esos 35 millones de euros.

"Cada día tenemos más herramientas para proteger a los adultos, pero es necesario que conozcan que tienen estas herramientas a su disposición"

¿Qué desafíos existen para potenciar la vacunación? ¿Con qué iniciativas y programa se trabaja?

El desafío fundamental es alcanzar mejores coberturas en el adulto. Las coberturas en los niños son bastante elevadas, estamos muy cercanos a una vacunación prácticamente universal. Afortunadamente, en nuestra Comunidad las dudas sobre la vacunación existen, pero no se traducen en una bajada de cobertura importante en esos niños. El mayor reto es aumentar las coberturas en las personas mayores, puesto que culturalmente la vacunación está ligada a la etapa infantil. Cada día tenemos más herramientas para proteger a los adultos, pero es necesario que conozcan que tienen estas herramientas a su disposición. Este es el ámbito en el que tenemos el foco.

Estamos intentando llegar a estas personas a través de los cauces que son más adecuados a ellos. Hemos hecho campañas de difusión en redes sociales. En concreto, en Instagram que son utilizadas por un sector de población de edad media, así como con los hijos de estas personas. También hemos hecho campañas en medios tradicionales, en radios y en periódicos impresos. Además, hemos dado formación a los profesionales sanitarios. Cuando preguntamos a las personas por qué se vacunan o por qué no lo hacen, contestan que son sus profesionales sanitarios quienes se lo han recomendado o no. Para nosotros es muy importante también concienciar a los profesionales sanitarios para que la recomienden de manera activa. Ellos tienen un mayor predicamento con sus pacientes.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.