Desde mayo el Hospital El Bierzo de Ponferrada vive una complicada situación consecuencia de una realidad que afecta a toda España: existe un déficit de oncólogos. La falta de oncólogos en su plantilla llevó al hospital, a la Gerencia del área y a la Consejería de Castilla y León a crear una solución que “no siendo ideal” ha permitido ofrecer durante estos meses una atención “buena y de calidad”, como señaló a los medios el consejero Alejandro Vázquez.
Veintiún oncólogos de distintos hospitales, como el de Valladolid o el de León, cubren la atención de los pacientes del Bierzo organizados en equipos multidisciplinares. Cada paciente está asignado a un profesional de Oncología, que es el referente durante el proceso asistencial en un equipo multidisciplinar que cuenta con una consulta de gestión de casos de enfermería que trabaja de forma espejo con la enfermera radioterápica, una consulta de consejo farmacéutico en onco-hematología y una participación en red de los comités de tumores.
“Tenemos una reunión del equipo multidisciplinar todos los jueves con oncología, radiología, radioterapia del Hospital de León… con ellos discutimos los casos, los tratamientos, las progresiones…”
El Dr. Andrés García Palomo, jefe de Servicio de Oncología Complejo Asistencial Universitario de León (CAULE), es el encargado de coordinar estos equipos, en los que se encuentran oncólogos como el Dr. Diego Soto de Prado, jefe de la Unidad de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, pero también neumólogos, giencólogos, urólogos, enfermeros, farmacéuticos, psicólogos…
ATENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
El abordaje del cáncer es cada vez más complejo. El mayor conocimiento de las enfermedades oncológica, de las que hay más de 200 tipos y la aparición de tratamientos más precisos, ha llevado a la creación de superespecialidades dentro de la especialidad al mismo tiempo que se crean equipos con otros profesionales para abordar juntos tumores que antes trataban un solo especialista como, por ejemplo, en el caso del de próstata.
“En los años 80 los urólogos manejábamos solos este cáncer porque era tratamiento hormonal. Solo en los resistentes se daba quimioterapia, por lo que pocos llegaban a oncología médica”, recuerda el Dr. Óscar Miranda, jefe del Servicio de Urología del Hospital El Bierzo, a ConSalud.es. Ahora, eso ha cambiado y en los temas de cáncer el trabaja en equipos multidisciplinares que, actualmente, están conformados por oncólogos de otros hospitales.
“Tenemos una reunión del equipo multidisciplinar todos los jueves con oncología, radiología, radioterapia del Hospital de León… con ellos discutimos los casos, los tratamientos, las progresiones…”, narra el experto. También tienen una comunicación fluida con la farmacia hospitalaria, “que nos dan el soporte para conocer la financiación o el mejor tratamiento”.
“Cada semana ponemos en común toda la información y los nuevos casos también se atienden rápido”
Además de cáncer de próstata también abordan tumores renales. “Cada semana ponemos en común toda la información y los nuevos casos también se atienden rápido”. La organización y coordinación de este grupo de trabajo permite que o bien en la misma semana o a la semana siguiente el paciente sea derivado al especialista, por lo que no hay demora.
Las consultas más complejas son las de aquellos pacientes que precisan quimioterapia o inmunoterapia. “Hace un rato hemos tenido en consulta a un paciente que tras ver su biopsia hemos determinado que necesitaba este tratamiento y hemos ido directamente a uno de los oncólogos especialista en estos tumores que estaba en consulta para gestionar el tratamiento. De esta manera el paciente venía a recoger el resultado de la biopsia y se ha ido con nuestra consulta, la de Oncología Médica y con todo el tratamiento planificado”.
No siempre es tan ágil, pero en ocasiones así se demuestra porqué se habla de una “alta calidad” de atención en el Bierzo, como ratificó a este medio el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Dr. César Rodríguez. “Al ser un hospital más pequeño la comunicación es más fácil”.
Esta asistencia la agradecen principalmente los pacientes, que observan que están recibiendo una atención “muy personaliza, muy cercana y con toda la información asociada al tratamiento, por si les aparece una reacción en la piel o episodios de hipertensión para que nos llamen y ajustamos el tratamiento”.