El Servicio de Radiofísica del H. de Toledo, acreditado para formar a residentes el próximo curso

El servicio de Radiofísica del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo se suma al del Hospital General Universitario de Ciudad Real que, desde 2020 forma residentes en esta especialidad

El Servicio de Radiofísica del H de Toledo, acreditado por Sanidad para formar a residentes el próximo curso (Fuente EP)
El Servicio de Radiofísica del H de Toledo, acreditado por Sanidad para formar a residentes el próximo curso (Fuente EP)
CS
5 marzo 2025 | 13:00 h

El servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha sido acreditado por el Ministerio de Sanidad como Unidad Docente para poder formar a residentes de esta especialidad a partir del próximo curso. El servicio de Radiofísica del Hospital Universitario de Toledo se incorpora de esta manera a la red de centros españoles que ofertan plazas para la Formación de Radiofísicos Internos Residentes, en este caso, uno por año.

Esta acreditación supone, en palabras de la jefe de servicio de Radiofísica, la doctora María Luisa Chapel, "culminar uno de los pilares de las especialidades sanitarias: la docencia, suponiendo un reconocimiento al trabajo realizado por todo el equipo desde la puesta en marcha del servicio".

De esta manera, el servicio de Radiofísica del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo se suma al del Hospital General Universitario de Ciudad Real que, desde 2020 forma residentes en esta especialidad.

“Esta acreditación supone culminar uno de los pilares de las especialidades sanitarias: la docencia”

El hecho de contar con dos servicios acreditados para impartir docencia supone una garantía a la hora de retener a los profesionales formados y que puedan integrarse en los nuevos servicios de Radiofísica y Protección Radiológica que se han puesto en marcha en los hospitales de Cuenca y Guadalajara ofreciendo, por ejemplo, un soporte fundamental en el diseño y planificación de los tratamientos de Oncología Radioterápica.

Y es que, tal y como anunció el presidente Emiliano García-Page, antes de que finalice este año, todas las provincias de Castilla-La Mancha contarán con esta prestación en los hospitales de las capitales.

Los radiofísicos hospitalarios o físicos médicos, como se les denomina en el resto de Europa, son especialistas sanitarios, cuyo trabajo permite garantizar la calidad y la seguridad de los pacientes y trabajadores en el uso médico de las radiaciones ionizantes que se utilizan para realizar pruebas diagnósticas, como guía para el seguimiento de procedimientos médicos y para el tratamiento de enfermedades principalmente el cáncer.

Su actividad asistencial se centra en tres áreas diferenciadas. En diagnóstico médico (radiodiagnóstico y medicina nuclear) y radiología intervencionista, las funciones del radiofísico se centran en la verificación de los equipos a un alto nivel de calidad de manera que el médico disponga de la mejor calidad de imagen con la menor dosis de radiación posible, así como estiman la distribución de la dosis absorbida en los órganos y tejidos irradiados en el paciente.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.