Investigadores de la UCLM avanzan en la detección y tratamiento de verrugas plantares por VPH

En el estudio se puso a prueba un método de detección por PCR que reduce los diagnósticos erróneos y mejora la elección del tratamiento

 Logotipo UCLM, Universidad de Castilla-La Mancha (Foto: Europa Press)
Logotipo UCLM, Universidad de Castilla-La Mancha (Foto: Europa Press)
Cristina Garay
5 junio 2024 | 14:05 h

Las verrugas en los pies son un problema muy común en España del que poca gente habla. Es por ello que un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (Facultad de Ciencias de la Salud, en Talavera de la reina) en colaboración con Ester Mingorance Álvarez, investigadora de la Universidad de Extremadura, ha logrado un avance significativo en el diagnóstico y tratamiento de esta patología, utilizando una metodología de detección por PCR (reacción en cadena de la polimerasa) que identifica el virus del papiloma humano (VPH), causante principal de estas lesiones.

"En el estudio se puso a prueba un método de detección por PCR, denominado multiplex-PCR, para identificar el virus en sospechas clínicas, resultando que se pueden reducir hasta un 18.8% de los tratamientos instaurados erróneamente para lesiones no causadas por el virus. Esto es especialmente relevante porque muchos de estos tratamientos pueden ser dolorosos y no siempre son efectivos”, ha explicado Alberto Aldana, autor principal del trabajo y de la tesis doctoral que dio origen al estudio, realizada bajo la dirección de Félix Marcos Tejedor y Raquel Mayordomo.

Aldana: "Hay que seguir explorando estos resultados en el futuro para consolidarlos y mejorar los métodos diagnósticos con el fin de ajustarlos a esta realidad de distribución de genotipos"

Según ha revelado la investigación, publicada en la revista científicaHeliyon, la incidencia de genotipos es diferente según la zona geográfica. "Esto es relevante para poder mejorar los métodos diagnósticos, para que detecten los tipos que se encuentran en cada zona y no se les escape", ha indicado  Aldana. "También es relevante en el tratamiento, ya que hay ciertos tipos que dan complicaciones, por lo que se pueden instaurar tratamientos en base a los tipos más frecuentes en esa población", añadió.

El interés científico de este hallazgo es significativo, ya que las infecciones por VPH en el pie se han diagnosticado principalmente de forma clínica hasta ahora. Esto puede llevar a errores diagnósticos que pueden afectar negativamente al paciente. Pero este nuevo método desarrollado por el equipo de la UCLM puede ayudar a mejorar la precisión del diagnóstico y, por lo tanto, el tratamiento de estas infecciones.

El interés social de este descubrimiento es aún más amplio. Las verrugas del pie son un problema común que afecta a muchas personas en España, especialmente después de la estación veraniega. Un diagnóstico y tratamiento precisos pueden ayudar a reducir el dolor y la incomodidad asociados con estas lesiones. "Hay que seguir explorando estos resultados en el futuro para consolidarlos y mejorar los métodos diagnósticos con el fin de ajustarlos a esta realidad de distribución de genotipos", concluye Aldana.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído