Jesús Fernández Sanz anuncia una inversión de más de 21,1 millones de euros en prevención y vacunas

El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha anunciado también el comienzo de las obras que integrarán el PET-RM en el Hospital Universitario de Toledo

Jesús Fernández Sanz, consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, durante la comparecencia. (Foto: Sescam)
Jesús Fernández Sanz, consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, durante la comparecencia. (Foto: Sescam)
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
28 mayo 2024 | 19:30 h

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado una inversión de más de 21,1 millones de euros para políticas de prevención de la enfermedad. En concreto, el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha desvelado que parte de esta inversión se destinará a la adquisición de 143.000 dosis de la vacuna recombinante adyubada frente a herpes zóster y a la contratación del suministro de nirsevimab, el anticuerpo monoclonal frente a enfermedad producida por virus respiratorio sincitial (VRS).

En lo que respecta a la inmunización frente al herpes zóster, el responsable sanitario en Castilla-La Mancha, ha aclarado que se va a proceder a la adquisición de 143.000 dosis de la vacuna destinada al calendario de vacunaciones autonómico para los grupos de riesgo durante 2024 y 2025. El herpes zóster es una enfermedad muy prevalente, con mayor incidencia en mujeres a partir de los 50 años y aumentando con la edad y con la presencia de inmunodepresión y ciertas condiciones de riesgo.

Se espera en los próximos años un aumento en su incidencia debido al creciente envejecimiento de la población y de personas con comorbilidades e inmunodepresión
 

Esta patología presenta una baja mortalidad, pero las complicaciones que puede desarrollar, sobre todo la neuralgia postherpética, pueden ocasionar discapacidad y disminuir la calidad de vida, por lo que constituye una importante carga para la sociedad tanto por los costes directos de la asistencia sanitaria, como por la pérdida de productividad en las personas más jóvenes y de los cuidadores en los pacientes más mayores. Asimismo, se espera en los próximos años un aumento en su incidencia debido al creciente envejecimiento de la población y de personas con comorbilidades e inmunodepresión.
 
De esta manera, se contempla una anualidad prevista para este año 2024 de 7.253.480 euros y otra anualidad para 2025 de 10.630.100 euros. Por lo que la inversión total recogida es de 17.883.580 euros para los años 2024 y 2025. El contrato tiene una duración inicial que abarca desde la formalización del contrato hasta el 15 de diciembre de 2025, ambos días incluidos, previéndose la posibilidad de prorrogar el contrato por un año más por parte de la Consejería de Fernández Sanz.

El VRS es la principal causa de infecciones en las vías respiratorias inferiores -bronquiolitis y neumonía- en la población infantil menor de un año, así como en la población adulta mayor de 65 años

Por otro lado, el titular de Sanidad ha aclarado también que la autorización previa del Consejo de Gobierno para la contratación del suministro de nirsevimab, destinado a la inmunización de neonatos y lactantes en Castilla-La Mancha para la temporada 2024-2025, supondrá un gasto por importe de 3.260.400 euros. Con ello, aspira a combatir el virus respiratorio sincitial (VRS), que es la principal causa de infecciones en las vías respiratorias inferiores -bronquiolitis y neumonía- en la población infantil menor de un año, así como en la población adulta mayor de 65 años y en personas con condiciones de riesgo.

“Podemos decir que la campaña de vacunación ha sido un éxito, ya que en la temporada de octubre de 2022 a marzo de 2023 hubo 466 ingresos hospitalarios en menores de seis meses debidos al virus respiratorio sincitial y en la temporada de octubre de 2023 a marzo de 2024, los ingresos hospitalarios han sido 97”, ha resaltado el consejero de Sanidad, acerca de unas cifras que suponen una reducción del 79,18% con respecto a la temporada anterior.

OBRAS PARA EL PET-RM EN TOLEDO

Por otra parte, Fernández Sanz ha anunciado también durante el Consejo de Gobierno que Casilla-La Mancha ha arrancado  las obras de reforma y adecuación de la sala para la implantación de un equipo de tomografía por emisión de positrones (PET) digital y resonancia magnética de tres teslas (RM) en el servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario de Toledo. Una iniciativa que implica el desarrollo de diversos cerramientos con distintas protecciones, así como la adecuación en las instalaciones de saneamiento, fontanería, electricidad, ventilación y climatización a la nueva distribución y uso del local, además de la instalación de equipos y mobiliario nuevo, falsos techos, colocación de nuevos acabados y revestimientos, entre otras actuaciones.

El PET-RM de Castilla-La Mancha le situará entre las pocas comunidades autónomas que cuentan con un equipo de estas características, ampliando su arsenal terapéutico para la detección y tratamiento de patologías

El PET-RM de Castilla-La Mancha le situará entre las pocas comunidades autónomas que cuentan con un equipo de estas características, ampliando su arsenal terapéutico para la detección y tratamiento de patologías, especialmente, las oncológicas.  La adjudicación de este nuevo equipo se respaldó con un importe total de 7,6 millones de euros, cofinanciados en un 85% por la Unión Europea, dentro del programa Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Castilla-La Mancha 2021-2027.

El mencionado dispositivo es un sofisticado equipamiento que integra en una sola exploración las dos herramientas de diagnóstico por imagen más potentes actualmente en el campo de la medicina: la tomografía de emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética (RM). Ambas combinadas en  una única prueba diagnóstica. Se suele centrar esencialmente en oncología, para la detección de diferentes tumores, aunque estaría igualmente justificado en la detección de  determinadas patologías cardiacas, cerebrales y de osteomielitis vertebral. Además, supone una mejora en la precisión diagnóstica, lo que permite seleccionar el tratamiento más indicado, y reduce el número de pruebas y los consecuentes desplazamientos y tiempos de abordaje de la enfermedad, además de rebajar la exposición radiológica del paciente.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído