Tras más de año y medio al frente de la Sanidad cántabra, César Pascual valora positivamente las acciones llevadas a cabo por la Consejería a lo largo de la legislatura. Cada paso dado, según él mismo indica en una entrevista en ConSalud TV, está marcado “por un camino muy bien definido” y por “una apuesta de Gobierno” que ha permitido “un incremento presupuestario del 14% en dos años”.
Aunque el consejero de Salud cántabro reconoce también que algunos cambios no han avanzado al ritmo que le hubiera gustado, asegura que el rumbo de la Consejería está claramente definido. Y en esa línea se enmarca el Pacto por la Sanidad con los médicos suscrito el pasado mes de junio. “Cuando llegamos, uno de los objetivos fue buscar un clima de trabajo sereno con los profesionales y para eso había que revertir una situación de conflictividad en la que se encontraba sumergida la Consejería en las dos últimas legislaturas con una relación muy tensa con los profesionales”, explica Pacual. Dicha reversión implicó pactar con los profesionales y “finalmente logramos firmar un acuerdo que recoge muchos ámbitos de regulaciones, tanto laborales como salariales”, añade.
"Con el Pacto por la Sanidad con los médicos logramos revertir años de conflictividad"
Precisamente, entre las medidas acordadas en Mesa Sectorial se encuentra un incremento salarial para todos los profesionales del Servicio Cántabro de Salud. Una decisión que para el titular de Salud tiene un importante impacto. Por un lado, “restituir una situación de agravio” y, por otro lado, “añadir un elemento de motivación para que los profesionales adquieran nuevas competencias y entren en este proceso de transformación, que es la digitalización de la sanidad”.
Siguiendo esta idea, la Consejería de Salud del Gobierno de Cantabria ha desarrollado un Plan de Salud Digital al que se suma una pionera ley de salud digital. “Para nosotros es la palanca donde nos vamos a apoyar para transformar el sistema sanitario”, declara Pascual. De este modo, el plan permitirá adaptar la Sanidad a los cambios tecnológicos y sociales, incluyendo el uso de inteligencia artificial y la optimización de los datos sanitarios para la investigación. A este respecto, el consejero ha destacado que la regulación es fundamental para ofrecer seguridad jurídica a los profesionales y garantizar la protección de datos.
En línea con la innovación, César Pascual también ha valorado la situación actual de los trabajos de implantación de la protonterapia en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. El titular de Salud ha resaltado que Cantabria ha sido la primera comunidad en adquirir la maquinaria necesaria y que la obra para su instalación dentro del hospital ya ha sido adjudicada. Así ha confirmado que el proyecto sigue los plazos previstos y que se espera que la unidad esté operativa a finales de 2026. Además ha recordado que la protonterapia adquirida por Cantabria no pertenece al lote donado por el fundador de Zara, Amancio Ortega, ni cuenta con fondos europeos. “La compra de la máquina ha supuesto 23 millones de euros y en hacer la obra estamos gastando otros 20 millones de euros”.
ATENCIÓN PRIMARIA EN EL MEDIO RURAL Y ESTATUTO MARCO
Durante la entrevista, César Pascual ha hablado sobre la Atención Primaria en el medio rural, uno de los grandes retos autonómicos que también afecta a Cantabria. Preguntado por las medidas tomadas por la región para garantizar una asistencia de calidad ante el escenario actual de déficit de facultativos, Pascual, que declara que no hay “recetas mágicas”, reconoce la dificultad de atraer a los jóvenes médicos a entornos rurales y ha admitido que la despoblación agrava la situación. Con todo ello, el consejero apuesta por “trabajar con los profesionales para ver qué modelo de atención rural es el mejor, incorporando una mirada distinta con el uso de las tecnologías y colaborando con otras Consejerías”. De este modo, “podemos articular acciones con el objetivo de que sea un entorno satisfactorio para todos. Y, por supuesto, sin perder de vista a las personas del entorno rural.
"Las CC.AA. tenemos que ser actores principales de ese estatuto marco"
Por último, el titular de Salud cántabro ha tenido palabras sobre la gestión del Ministerio de Sanidad en el desarrollo de un nuevo estatuto marco. Pascual ha criticado que las comunidades autónomas no hayan sido parte activa en la redacción del documento, a pesar de ser responsables de la gestión de los recursos humanos. Considera así que el Ministerio ha trabajado de manera paralela con los sindicatos sin contar con las autonomías, y asegura que el plazo marcado por Sanidad para contar con un texto avanzado del borrador –el mes de abril– es inalcanzable debido a los retrasos acumulados.
EL FUTURO DE LA SANIDAD CÁNTABRA
Finalmente, al ser preguntado sobre el futuro de la Sanidad cántabra, Pascual se muestra optimista y destaca la apuesta clara del Gobierno por el sector. Al incremento presupuestario y al "compromiso real" del Ejecutivo regional se suma que Cantabria no tiene un déficit de cobertura sanitaria, "lo que nos sitúa en una posición privilegiada". “Nuestro objetivo es aprovechar esta ventaja para situar a la Sanidad cántabra en la vanguardia del sistema nacional”, concluye.