Los médicos canarios, más informados con AirCanLab: el laboratorio que informa de calidad del aire

El Gobierno de Canarias y el CSIC lanzan el Laboratorio de Calidad del Aire de Canarias, que ofrecerá datos sobre la composición y el origen de las partículas respirables en el aire

El Gobierno de Canarias y el CSIC lanzan el Laboratorio de Calidad del Aire de Canarias (Foto. Gobierno de Canarias)
El Gobierno de Canarias y el CSIC lanzan el Laboratorio de Calidad del Aire de Canarias (Foto. Gobierno de Canarias)
Carmen Bonilla
4 julio 2024 | 11:00 h
Archivado en:

El reciente lanzamiento del Laboratorio de Calidad del Aire de Canarias (AirCanLab) supone un hito significativo en la investigación y gestión de la calidad del aire en la zona. Gracias a esta infraestructura científica, gestionada por el Gobierno de Canarias y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los profesionales sanitarios podrán tener datos y conocimientos detallados sobre la composición y el origen de las partículas respirables en el aire, específicamente aerosoles de tipo PM1 y PM2.5.

El laboratorio permite abordar desafíos presentes y futuros, como puede ser la inminente directiva europea de calidad del aire y los efectos del cambio climático en las calimas de polvo sahariano. Además, AirCanLab está equipado para responder rápidamente a emergencias que afecten la calidad del aire, como las calimas intensas, incendios forestales de gran magnitud y erupciones volcánicas. De este modo, el nuevo centro de investigación se convierte en una herramienta esencial para mejorar la gestión ambiental y proteger la Salud Pública en Canarias.

AirCanLab está equipado para responder rápidamente a emergencias que afecten la calidad del aire, como las calimas intensas o los incendios forestales de gran magnitud

En lo que respecta a la protección de la salud pública, los doctores pueden acceder a los datos que recoge el laboratorio, ya que los datos sobre composición de las partículas respirables y del polvo sahariano estarán disponibles en acceso abierto en la web del laboratorio. Su publicación está prevista para el próximo otoño. La base de datos incluirá la determinación de compuestos que actúan como nutrientes en ecosistemas, como fósforo, nitrógeno, y una amplia gama de elementos, incluyendo el contenido total y la fracción soluble.

Con estos datos, se podrá reaccionar ágilmente a situaciones de emergencia por mala calidad del aire, como pueden ser los incendios forestales de grandes dimensiones o las calimas anormalmente intensas ya mencionadas. Las respuestas por parte de las autoridades y profesionales sanitarios serán más rápidas, evitando que el estado de salud de la población se agrave. “En Canarias tenemos muy buena calidad del aire, pero sufrimos episodios de calimas saharianas en los que se registran los niveles de partículas respirables más altos de la Unión Europea, y no se debe a la contaminación que emitimos”, explica el investigador Sergio Rodríguez.

BENEFICIOS PARA EL ABORDAJE DE ENFERMEDADES VINCULADAS AL AIRE

La contaminación del aire contribuye de manera significativa a una serie de problemas de salud, afectando a la función pulmonar, desencadenar asma y exacerbaciones de la EPOC o aumentar el riesgo de infecciones respiratorias y cáncer de pulmón. Además, aumenta el riesgo de infarto de miocardio, el desarrollo de arteriopatía coronaria y el accidente cerebrovascular. Entre los principales componentes de la contaminación del aire se encuentran el dióxido de nitrógeno, el ozono, el monóxido de carbono, la contaminación atmosférica por partículas y los óxidos de azufre.

Además, estudios colaborativos entre el IPNA-CSIC y el Hospital Universitario de Canarias han demostrado que la exposición al polvo sahariano puede agravar la inflamación de las vías respiratorias en pacientes con enfermedades cardiacas. Estos estudios también sugieren que los eventos de polvo desértico están asociados con un aumento en la mortalidad hospitalaria de pacientes con insuficiencia cardiaca. Con la capacidad de identificar y monitorear la composición química de las partículas respirables, AirCanLab proporciona datos que pueden mejorar los diagnósticos y tratamientos de estas condiciones.

En muchas ocasiones, para diagnosticar enfermedades relacionadas con la contaminación atmosférica, los médicos parten del historial médico de la persona, los síntomas y resultados de las pruebas de funcionalidad pulmonar y la exposición ambiental. Tener un rápido acceso a datos sobre la composición y origen de las partículas presentes en el aire podría acelerar el diagnóstico en este último punto.

"Este proyecto muestra muy bien la colaboración entre el CSIC y los gobiernos autonómicos, y que nos va a permitir además trasladar la ciencia que hacemos dentro del organismo a la ciudadanía"

Por ello, iniciativas como la de la creación del AirCanLab podrían aportar grandes beneficios, especialmente para los pacientes. Las estaciones de muestreo del laboratorio están distribuidas por el archipiélago de forma que recopilan datos que permiten determinar diariamente la composición química de las partículas respirables y cuantificar la procedente del exterior de Canarias y la emitida en las islas.

Consta de seis equipos de muestreo operativos en varias partes del archipiélago, cubriendo ambiente marino de fondo y ambientes urbanos. Además, aún quedan por instalar dos equipos más en la zona sur de Tenerife y de Gran Canaria. El procesamiento de los datos de composición química de las partículas respirables permite identificar las fuentes que contribuyen a los niveles de las de tipo PM10, segregando la contribución de las fuentes naturales como, por ejemplo, sal marina o polvo desértico, de la de las distintas fuentes antropogénicas como pueden ser el tráfico, los barcos o las centrales de producción eléctrica.

“Este proyecto muestra muy bien la colaboración entre el CSIC y los gobiernos autonómicos, y que nos va a permitir además trasladar la ciencia que hacemos dentro del organismo a la ciudadanía. Es un laboratorio que va a servir de referencia a las islas atlánticas, porque tiene capacidad para actuar en Azores, en Madeira e, incluso, en Cabo Verde. Y en este punto también hay que señalar la importancia de la internacionalización de las capacidades científicas del CSIC”, ha comentado Carlos Closa, vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído