La categoría de hospitalización a domicilio ya es una realidad en Canarias: “Consolida el modelo”

Miguel Ángel Ponce, director gerente del Hospital Universitario Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria y uno de los precursores de la hospitalización a domicilio en la comunidad autónoma, celebra la esperada creación de la categoría profesional

Unidad de Hospitalización a Domicilio del Hospital Doctor Negrín (FOTO: Cedida a ConSalud.es)
Unidad de Hospitalización a Domicilio del Hospital Doctor Negrín (FOTO: Cedida a ConSalud.es)
Manuel Gamarra
28 marzo 2025 | 19:30 h

Grandes noticias para la sociedad canaria y su atención sanitaria. El Consejo de Gobierno de la comunidad autónoma insular ha acordado tomar a consideración, y solicitar dictamen del Consejo Consultivo de Canarias, el proyecto de decreto que crea la categoría profesional de personal estatutario de médico de hospitalización a domicilio en el Servicio Canario de Salud (SCS). Se trata de una reivindicación de casi veinte años de los médicos canarios, desde que en 2007 abriese la primera unidad de hospitalización a domicilio en el Hospital Universitario Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria.

En aquel momento fue el neumólogo Miguel Ángel Ponce, ahora director gerente del citado hospital, quien puso en marcha la unidad. La ilusión que transmiten sus palabras son palpables a través del teléfono móvil cuando atiende la llamada de ConSalud.es. “Ya ha pasado por todos los filtros y pasos previos, incluidas las distintas consejerías que tenían que evaluar este tema y la mesa sectorial. En cuanto el Consejo Consultivo dé su visto bueno, aparecerá publicado en el Boletín Oficial de Canarias”, señala a este periódico el facultativo canario, quien espera que su oficialización sea algo “inmediato”.

“Llevamos ya un año con este procedimiento, pero prácticamente se puede decir que es una realidad”, asegura Ponce. Desde hace 18 años se viene ofreciendo este servicio en la isla de Gran Canaria, que después se abrió también a los hospitales de referencia de Tenerife y a los “equipos consolidados” de Lanzarote y La Palma. La unidad de hospitalización a domicilio de El Hierro, por su parte, está en proceso de creación, mientras que Fuerteventura y La Gomera cubren la asistencia domiciliaria desde Atención Primaria y con los equipos de Cuidados Paliativos de los que disponen.

"Al igual que ya no concebimos un hospital sin su cirugía mayor ambulatoria, en los hospitales actuales tampoco deberíamos concebir que no dispongan de hospitalización a domicilio"

No obstante, matiza el médico, todas estas islas cuentan ya con hospitales “muy bien dotados”, para tratar que los pacientes no se tengan que mover entre ellas. “Además, existen dispositivos para atender a un paciente en su domicilio, o evitar que esté quince días en un hospital por un antibiótico intravenoso, como puede ser para un pseudomona en una persona con bronquiectasia. A veces, estos fármacos requieren hasta tres dosis al día, así que no tiene sentido que el paciente tenga que estar yendo y viniendo”, apunta.

Y es que las ventajas de la hospitalización a domicilio, insiste Ponce, son muchas, empezando por evitar las infecciones nosocomiales, es decir, las que se cogen dentro del propio hospital. También para las familias: “Pueden quedarse en su casa, en su sofá viendo la tele, en vez de tener que estar acompañando al paciente en el hospital”. “Hoy en día tenemos incluso bombas de administración electrónica. Al igual que ya no concebimos un hospital sin su cirugía mayor ambulatoria -sin ingreso hospitalario-, en los hospitales actuales tampoco deberíamos concebir que no dispongan de hospitalización a domicilio dentro de su cartera de servicios”, reivindica el doctor canario.

EL TRIPLE DE PROFESIONALES QUE AL INICIO

Fue en 2016, a raíz de que Canarias acogiese el Congreso Nacional de Hospitalización a Domicilio, cuando la reivindicación de crear la categoría profesional comenzó a coger más fuerza. Comenzaron entonces las reuniones con la Consejería de Sanidad y con el Ministerio de Sanidad, ya que Miguel Ángel Ponce pasó a ser vicepresidente de la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio. La pandemia, sin embargo, lo “paralizó” todo, y ha sido la llegada del nuevo Gobierno y su “receptividad” ante esta demanda lo que, asegura el neumólogo, ha hecho que sea finalmente una realidad.

“Es una consolidación del modelo, de hacer que los servicios de hospitalización a domicilio de Canarias ya tengan una estructura propia con sus plantillas orgánicas. Y estabilidad laboral. Hasta ahora, las plazas eran de médicos de distintas especialidades que trabajaban en estas unidades. A partir de que se cree la categoría profesional, Canarias sacará OPES específicas para que los profesionales puedan consolidar su plaza, sin tener que estar compitiendo con otros servicios”, explica Miguel Ángel Ponce.

"Ante la pregunta de si volverían a ingresar de nuevo, el 95% nos responde que sí"

Canarias se unirá así a País Vasco, Galicia, Comunidad Valenciana o Baleares como las regiones de España donde la categoría profesional de hospitalización a domicilio está ya consolidada. De momento, esta se limita a los médicos, única profesión sanitaria que requiere de una especialización concreta después de obtener el título universitario para poder trabajar en la sanidad pública. Pero en las unidades de hospitalización a domicilio de Canarias también trabajan fisioterapeutas y enfermeros, y ya hay, de hecho, una propuesta sobre la mesa para crear una categoría profesional para estos últimos.

La evolución ha sido muy importante: de 31 profesionales en 2008 (10 médicos, 19 enfermeros y dos fisioterapeutas) a 92 en 2024 (35 médicos, 51 enfermeros y seis fisioterapeutas). Las camas de las que disponen, además, han pasado de 52 a 160. A pesar de ello, todavía sigue quedando mucho camino por delante, y por eso trabajan implementando medidas, como la telemonitorización a domicilio, que pronto será una realidad, para ayudar a los pacientes y a sus familias. “Todos los años hacemos una encuesta, y ante la pregunta de si volverían a ingresar de nuevo, el 95% nos responde que sí. Las familias ya no son como las de antes, ahora trabaja todo el mundo, y la conciliación es más difícil. El modelo ya está perfectamente aceptado”, sentencia Ponce.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.