Canarias amplía el calendario vacunal con nuevas dosis para todas las edades de la vida

Esther Monzón, consejera de Sanidad de Canarias, ha presentado este lunes la modificación del Calendario Vacunal

Esther Monzón, consejera de Sanidad de Canarias (Foto: Canarias)
27 mayo 2024 | 18:10 h
Archivado en:

Esther Monzónconsejera de Sanidad de Canarias, ha presentado este lunes la modificación del Calendario Vacunal para todas las edades de la vida en la comunidad, con el objetivo de "garantizar la equidad en el acceso a las vacunas, dentro de una Estrategia Global Frente a las Enfermedades Transmisibles".

Junto a la consejera de sanidad, el director general de Salud Pública, José Fernando Díaz-Flores y el jefe de servicio de Epidemiología y Prevención, Amós García, han concretado las vacunas que serán incorporadas al calendario vacunal para todas las edades de la vida. Esta modificación supone la incorporación, en función de su carga de enfermedad, de nuevas vacunas a la oferta ya existente en Canarias.

El primero de los cambios sería en el rotavirus. Se amplía la administración de la vacuna contra el rotavirus a todos los recién nacidos a los 2 y 4 meses de edad o bien a los 2, 4 y 6 según el preparado vacunal utilizado. Hasta ahora se administraba sólo a lactantes con antecedentes de prematuridad que tienen un riesgo incrementado de sufrir complicaciones por la enfermedad por rotavirus, sobre todo en los primeros 24 meses de vida.

El primero de los cambios sería en el rotavirus

La vacuna frente al rotavirus constituye la medida preventiva más eficaz para evitar casos de gastroenteritis aguda y sus posibles complicaciones, una patología que principalmente suele ser más frecuente durante los primeros dos años de vida. Esta pauta se comenzará a aplicar a menores que cumplan, o tengan dos meses a partir del 1 de septiembre de 2024, y no hayan sido vacunados previamente frente al Rotavirus.

En cuanto al Virus del papiloma humano (VPH), en los últimos años, siguiendo recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, numerosos países han cambiado a una estrategia de vacunación frente al VPH con una sola dosis antes del inicio de las relaciones sexuales, en consonancia con la evidencia científica.

Siguiendo este ejemplo, y de acuerdo con lo ya adelantado por la Ponencia de Programas y Registro de Vacunaciones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en Canarias se administrará esta vacuna en una sola dosis a los 12 años de edad. Las mujeres de 12 a 17 años cumplidos que no hayan sido vacunadas con anterioridad recibirán también una sola dosis, así como los hombres nacidos desde el 1 de enero de 2011 que no hayan recibido la citada vacuna.

El nuevo calendario sustituye la vacuna contra el meningococo C por otra que protege contra los serotipos A, C, W, Y

A las personas incluidas en los grupos de riesgo a las que se les oferta esta vacuna  e inmunodeprimidos y mujeres con enfermedad inflamatoria intestinal o que hayan recibido tratamiento de lesión intraepitelial de alto grado en cérvix (CIN2+) sin límite de edad se les continuará ofertando la vacunación contra el VPH. La pauta en estos casos será de una dosis hasta los 17 años cumplidos, y a partir de los 18 años dos dosis separadas por 6 meses, a excepción de las personas con condición de inmunodepresión que mantendrán la pauta recomendada en la ficha técnica (tres dosis).

Por otro lado, el neumococo, y teniendo en cuenta la información epidemiológica disponible sobre la enfermedad neumocócica invasora en Canarias y la reciente autorización por parte de la agencia reguladora de referencia de la vacuna neumocócica conjugada de 20 serotipos, se inoculará a los 2, 4, 6 y 11 meses de edad. Esta vacuna es eficaz para la prevención de la enfermedad neumocócica invasiva y neumonía causada por los 20 serotipos.

Finalmente estará el meningococo. El nuevo calendario sustituye la vacuna contra el meningococo C por otra que protege contra los serotipos A, C, W, Y. Este preparado amplía la protección directa de los lactantes contra la enfermedad meningocócica invasora. El meningococo es una bacteria que produce infecciones graves, sobre todo meningitis y sepsis (infección generalizada) que pueden provocar importantes secuelas e incluso la muerte de la persona afectada.

Esta pauta se comenzará a aplicar a las niñas y niños que cumplan, o tengan cuatro meses tras la publicación de este nuevo calendario vacunal y no hayan sido vacunados previamente frente a la enfermedad invasora por serotipos A,C, W e Y . Se administra por tanto a los 4 y 12 meses y se mantiene la dosis de refuerzo a los 12 años.A

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.